Mostrando entradas con la etiqueta DESEMPLEO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESEMPLEO. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de enero de 2010

AUMENTAN DESPIDOS EN EL SECTOR PRIVADO ESTADOUNIDENSE



El sector privado estadounidense despidió en diciembre a otras 84 mil personas, por el impacto de la crisis global, reveló hoy un informe de la firma ADP.
.
La cifra superó los pronósticos de los especialistas, quienes esperaban 73 mil despidos, lo cual evidencia la persistencia de dificultades en el mercado laboral.
Al respecto, el premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz afirmó recientemente que el índice de desempleo de 10 por ciento, divulgado por el Departamento de Trabajo, impide ver la verdadera magnitud del asunto.
.
Explicó que quienes trabajan media jornada y quienes no buscan ocupación, no se registran como cesantes, aunque su decisión se deba a la escasez de puestos laborales.
.
Según el especialista, si el indicador contemplara estas especificidades, alcanzaría un 17 por ciento, muy superior a lo divulgado por el gobierno.
.
El Nóbel de Economía advirtió que si Estados Unidos no crece a una tasa de al menos 3,3 por ciento, continuarán los problemas en el mercado laboral en medio de una recesión que sigue golpeando a la mayoría de los ciudadanos

sábado, 18 de julio de 2009

DESEMPLEO SUPERA EL 10 POR CIENTO EN 16 ESTADOS DE LOS ESTADOS HUNDIDOS




Washington, 17 jul (EFE).- El desempleo superó el 10 por ciento en 16 estados de los 50 que componen EEUU el mes pasado, según datos del Departamento de Trabajo dados a conocer hoy.

En Michigan, el estado más golpeado por el colapso de la industria de fabricación de automóviles y las quiebras de
General Motors y Chrysler, el índice de desempleo sobrepasó en junio el 15 por ciento y quedó en el 15,2 por ciento, la primera vez que esto ocurren en cualquier estado desde 1984.
En todo el país, la media de desempleo es del 9,5 por ciento y las autoridades de EEUU, con el presidente Barack Obama a la cabeza, han reconocido que superará el 10 por ciento en los próximos meses.

Según indicó hoy el ex gobernador de la Reserva Federal Laurence Meyer, la vuelta al “pleno empleo” podría tardar aún cinco o seis años en producirse.

“Pienso que habrá un prolongado legado de esta crisis financiera y la recesión profunda”, dijo Meyer en una entrevista con Bloomberg Radio.

“La economía se encuentra muy, pero muy lejos de su tasa potencial de crecimiento”, dijo Meyer. “Si bien la expansión estará un poco por encima de la tendencia el próximo año, y significativamente por encima en 2011, esto no devolverá el país a un mercado laboral normal”.

Meyer opinó que “el pleno empleo, entendido como un índice de desempleo de alrededor del 5 por ciento, no retornará hasta 2015″.

“Estamos frente a un hoyo”, añadió. “Partimos de un índice de desempleo del 10 por ciento, y ese índice bajará muy lentamente”.

sábado, 6 de junio de 2009

ESTADOS UNIDOS MODERA EL RITMO DE DESTRUCCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO


La tasa de paro sigue siendo la más alta?de los últimos 25 años y supera ya el 9%

Los datos del paro de mayo hechos públicos ayer por el Departamento de Trabajo estadounidense sitúan la tasa de desempleo en el 9,4%, lo que supone la cifra más alta de los últimos 25 años y que en el país hay ya catorce millones y medio de personas sin trabajo. A pesar de ello, el número de despidos ha resultado inferior a lo pronosticado por los analistas, con lo que se acrecienta la impresión de que el fin de la crisis está cerca. Además, mayo se ha convertido en el cuarto mes consecutivo en el que disminuye el número ciudadanos que se suman a las cifras del paro. Y los expertos creen que esa tendencia continuará en los próximos meses.

En términos absolutos, en mayo se esfumaron 345.000 empleos. En cada uno de los tres primeros meses de este año se habían perdido 700.000 puestos y en abril esa cifra fue de 504.000. A pesar de ello, los economistas estadounidenses anuncian que la tasa de paro superará el 10% probablemente a finales de este año o principios del próximo.

Malas noticias

Desde diciembre del 2007, seis millones de personas han visto desaparecer sus empleos. Y aunque todo apunta a que continuará la reducción, hay algunos factores que se traducirán en malas noticias en un futuro inmediato. Entre ellos, la bancarrota del gigante de la automoción General Motors, que ya ha avisado de que tiene previsto prescindir de 20.000 de sus trabajadores. Y a ello habrá que sumar la pérdida de puestos de trabajo indirectos asociados al fabricante de coches.? Tampoco se espera una recuperación inmediata del sector inmobiliario. A pesar de que en algunos estados se da por hecho que la crisis en este capítulo ya ha tocado fondo, la construcción aún no ha comenzado a recuperarse. Tanto es así que 59.000 de los empleos eliminados en mayo pertenecen a esta actividad. Sin embargo, aunque mala, la cifra es mucho mejor que la de abril, cuando 105.000 trabajadores del ramo tuvieron que dejar sus puestos de trabajo.

En la industria, de la que proceden la mayoría de los desempleados del mes pasado, la pérdida fue de 156.000 puestos de trabajo.

Lo que esconde la estadística

Y eso es solo lo que reflejan las cifras registradas. Pero detrás de ellas hay otras que no aparecen en las estadísticas. Por ejemplo, aquellos parados que después de llevar mucho tiempo desempleados han desistido de su búsqueda. O los que han aceptado un trabajo a tiempo parcial. Si se suman esas personas a las de las listas oficiales, la tasa de paro alcanza un escalofriante 16,4%.

Además del evidente drama que esta situación representa para quienes la padecen, tiene también repercusiones graves en la economía general del país. Y es que si los trabajadores pierden su empleo o incluso si temen perderlo, disminuyen su consumo y no hay que olvidar que el gasto de los hogares representa el 70% de la actividad económica de EE.?UU. Y todos los expertos, con Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal, a la cabeza, opinan que el paro seguirá aumentando en Estados Unidos incluso cuando la crisis económica haya acabado y comience la recuperación. En los últimos días se han sucedido las declaraciones de las autoridades económicas estadounidenses que auguran una larga espera antes de que la situación del empleo vuelva a estabilizarse.

viernes, 5 de junio de 2009

TASA DE DESEMPLEO EN CANADÁ SE SITUÓ EN MAYO EN SU NIVEL MÁS BAJO EN 11 AÑOS


La tasa de desempleo de la economía canadiense se situó en mayo en el 8,4 por ciento, su nivel más alto en 11 años, tras la pérdida de 42.000 puestos de trabajo durante el pasado mes, dijo hoy el organismo público Estadísticas Canadá (EC).

EC dijo que desde que el número de empleos alcanzó su punto más alto en octubre del 2008, el país ha perdido 363.000 puestos de trabajo, un 2,1 por ciento.

En abril, la tasa de paro se había situado en el 8 por ciento.

Las pérdidas son peores a las esperadas por los analistas y se unen a la rápida apreciación del dólar canadiense.

El temor de los economistas es que las exportaciones canadienses, que dependen en gran medida del mercado estadounidense, sufran en los próximos meses el encarecimiento de la moneda lo que se traducirá en más pérdidas laborales para el sector manufacturero.

Precisamente ayer, el Banco de Canadá advirtió que la apreciación del dólar canadiense amenaza el progreso realizado en los pasados meses después de fuertes inversiones en paquetes de estímulo y la bajada a niveles históricos de las tasas de interés.

Ontario, el corazón industrial del país, fue la provincia que más sufrió las malas noticias laborales.

La provincia, donde se encuentran todas las plantas de montaje de automóviles del país, perdió 60.000 puestos de trabajo en mayo. Desde octubre, la provincia ha perdido 234.000 empleos, un 3,5 por ciento.

EC dijo que aunque Ontario cuenta con el 39 por ciento de la población del país en edad laboral, las pérdidas de empleos en el territorio fueron el 64 por ciento de la destrucción laboral del conjunto del país.

Añadió que en mayo existían 778.000 trabajadores en el sector manufacturero de Ontario, el nivel más bajo desde que el dato se empezó a recoger en 1976.

Los sectores manufacturero y de la construcción son los más afectados por los números negativos. Desde octubre, el empleo en el primero ha caído un 14 por ciento mientras que en la construcción las pérdidas han representado un 9,3 por ciento.

En el conjunto del país, el sector manufacturero perdió 58.000 puestos de trabajo en mayo. Desde octubre del 2008 las pérdidas han sido de 186.000 empleos, un 9,4 por ciento.

LA VERDAD DE LA PANDEMIA