Mostrando entradas con la etiqueta SALVOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SALVOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de febrero de 2010

¿ES POSIBLE REALMENTE SABER SI UNO ES SALVO? ¡PUES, NO,… AÚN!


Por Ingº Mario A Olcese (Apologista)

Sí, y aunque usted se sorprenda, ningún cristiano puede decir que es salvo, porque sencillamente ningún cristiano ha sido del todo salvo. ¿Pero cómo puede ser eso posible?, se preguntará usted, y no le quitamos la razón, puesto que siempre se nos ha enseñado que Jesús vino a salvar a los pecadores.

La salvación como proceso

Lo que los cristianos deben entender es que la salvación es un proceso que empieza con nuestra conversión o arrepentimiento, y la aceptación por fe en Cristo y su evangelio del reino. Pero allí no acaba todo, pues ese converso es un niño en la fe que necesitará madurar hasta llegar a la “perfección” o a la “estatura de Cristo”. Sólo en esta condición de maduro o perfecto podrá ganar su salvación. Veamos algunos pasajes de la Escritura que demuestran que la salvación es un proceso, pues Pablo escribió a los Filipenses: “Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no como en mi presencia solamente, sino mucho más ahora en mi ausencia, ocupaos en vuestra SALVACIÓN con temor y temblor” (
Filipenses 2:12). ¿”Ocupaos en vuestra salvación”? Así es, hay que ocuparse día a día para ganar la salvación. Es necesario que el trabajador trabaje primero para que gane su retribución o pago. Dice Pablo: El LABRADOR, para participar de los frutos, debe trabajar primero” (2 Timoteo 2:6)

La perfección como requisito para la salvación

Las Escrituras nos mandan a llegar a ser perfectos para ser los poseedores de las herencias prometidas. Por ejemplo, el apóstol Pedro dice que para entrar en el reino uno debe madurar, crecer, y perfeccionarse. En 2 Pedro 1:5-11, él escribe: “vosotros también, poniendo toda diligencia por esto mismo, añadid a vuestra fe virtud; a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio propio, paciencia; a la paciencia, piedad; a la piedad, afecto fraternal; y al afecto fraternal, amor. Porque si estas cosas están en vosotros, y abundan, no os dejarán estar ociosos ni sin fruto en cuanto al conocimiento de nuestro Señor Jesucristo. Pero el que no tiene estas cosas tiene la vista muy corta; es ciego, habiendo olvidado la purificación de sus antiguos pecados. Por lo cual, hermanos, tanto más procurad hacer firme vuestra vocación y elección; porque haciendo estas cosas, no caeréis jamás. Porque de esta manera os será otorgada amplia y generosa entrada en el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Nótese que para entrar en el reino (que equivale a la salvación, véase Mateo 19:16-25) es necesario hacer firme nuestra elección y vocación por medio del crecimiento y la perfección espiritual. SE requiere añadir a la fe inicial, la virtud, el conocimiento, el domino propio, la paciencia, la piedad, el afecto fraternal, y a éste, el amor. ¿Pero cuántos pueden decir que lo están logrando? Por eso, cuando los creyentes afirman que son salvos, deberían considerar seriamente si realmente han logrado llegar a la “cúspide” de la fe como lo requiere Pedro. Pero pareciera que para muchos cristianos negar su completa salvación es negar su conversión, lo cual no es verdad. Uno puede ser un sincero converso, pero no un salvo todavía.

Si usted examina bien las Escrituras, verá que ellas nos hablan frecuentemente del perfeccionamiento. Y esto es importante, pues sólo los perfectos habitarán la nueva tierra del futuro. Dice Salomón: “Porque los rectos habitarán la tierra, Y los PERFECTOS permanecerán en ella” (
Proverbios 2:21). “El que hace errar a los rectos por el mal camino, El caerá en su misma fosa; Mas los PERFECTOS heredarán el bien” (Proverbios 28:10). Es obvio que es imposible que un recién convertido sea perfecto, así como es imposible que un niño recién nacido sea maduro. Necesitará crecer primero a la estatura de Cristo. Por eso el Señor “constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de PERFECCIONAR a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo” (Efesios 4:11-13). ¿Se da usted cuenta ahora por qué usted no es salvo apenas se convierte, sino que más bien usted ha comenzado un proceso de salvación de por vida hasta para alcanzar la plena madurez, perfección y la estatura de Cristo? El apóstol Pablo era consciente de esto, por eso él habló de su vida cristiana como una carrera. El escribió: “He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe. Por lo demás, me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no sólo a mí, sino también a todos los que aman su venida”(2 Timoteo 4:7,8).

¿Acaso no dice la Biblia que Cristo nos salvó?

Algunos podrán alegar que Cristo ya nos salvó y para probarlo nos muestran los pasajes siguientes:

“Nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo” (Tito 3:5) y “Quien nos salvó y llamó con llamamiento santo, no conforme a nuestras obras, sino según el propósito suyo y la gracia que nos fue dada en Cristo Jesús antes de los tiempos de los siglos” (2 Timoteo 1:9). Sin embargo, el mismo Pablo dice cómo nos salvó el Señor: Porque en esperanza fuimos salvos; pero la esperanza que se ve, no es esperanza; porque lo que alguno ve, ¿a qué esperarlo? (
Romanos 8:24). Es decir, tenemos esa esperanza de ser salvos, y esa esperanza nos ha salvado. A los Tesalonicenses Pablo confirma lo que decimos, cuando escribe: “Pero puesto que nosotros somos del día, seamos sobrios, habiéndonos puesto la coraza de la fe y del amor, y por yelmo la esperanza de la salvación” (1 Tesalonicenses 5:8). Y a Tito, Pablo iguala la esperanza de la salvación, con la esperanza de la vida eterna. “Para que justificados por su gracia fuésemos hechos herederos según la esperanza de la vida eterna (Tito 3:7). Así que, tanto la salvación y la vida eterna son aún nuestras mayores esperanzas junto con la misma venida de Cristo (Tito 2:13).

La Parusía y la salvación definitiva

Pablo dice que Cristo volverá por segunda vez para salvarnos en: “así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan” (Hebreos 9:28). Y Pedro es de igual parecer, cuando dice: “Que sois guardados por el poder de Dios mediante la fe, para alcanzar la salvación que está preparada para ser manifestada en el tiempo postrero” (1 Pedro 1:5). Así que nadie aún es salvo hasta que venga Cristo, nuestro Señor, y tome cuentas a sus siervos por lo que han hecho mientras estaba ausente. En Lucas 19:11-27 Jesús habló de la Parábola de las Diez Minas y en ella él habla del amo que regresa y recompensa a sus siervos por lo que han hecho con sus minas. Los que hicieron más tendrán más dominio sobre las naciones, y los que hicieron menos, menos domino sobre las naciones. Pero aquellos negligentes que guardaron sus minas y se dieron la gran vida, sufrirán la decapitación delante del amo y perecerán para siempre. Así que la vida cristiana es una vida de continuo trabajo para obtener la salvación, que no es otra cosa que ganar la vida eterna en el reino de Dios. Esta verdad muy pocas personas lo entienden, pero una vez que leen Mateo 19:16-25, quedan plenamente convencidos de lo que decimos.

Hermanos, no crean cuando los predicadores le dicen que usted ya ha sido salvado por haber “aceptado a Cristo”. Ese engaño puede resultarle peligroso, ya que le puede dar una falsa sensación de seguridad que no la tiene. El diablo ha levantado engañadores que ofrecen una salvación automática y fácil. Ellos dicen que con sólo “aceptar a Cristo y recibirlo en su vida” usted ya es salvo…¡mentira! Usted no ha sido salvo por aceptar a Cristo y su evangelio!…Usted ha aceptado a Cristo y su evangelio para entrar en el camino de la salvación. Usted ha aceptado correr la carrera cristiana para estar en forma para cuando Cristo regrese, y así él le pueda otorgar su corona de gloria por haber sido un buen “atleta cristiano”. Usted no entrará al reino si usted ha descuidado su ejercitación espiritual y moral, y se ha quedado plantado, pasmado, y fuera de forma. Esta es la verdad que nos presenta la Biblia.


www.apologista.blogdiario.com


www.elevangeliodelreino.org


www.yeshuahamashiaj.org
www.apologista.over-blog.es

martes, 4 de noviembre de 2008

LOS ORÍGENES DE LA DOCTRINA DEL DESTINO CELESTIAL DE LOS SALVOS

Tdr. Ing°. Mario A Olcese, Diplomado en Teología, I.B. escrito de Tim Warner

¿Se ha preguntado usted de dónde vino esa idea de que viviremos una eternidad en el cielo si somos Cristianos? ¡Positivamente no de los Judíos ni del Cristianismo del Nuevo Testamento! En el Antiguo Testamento no encontramos ese concepto o promesa en ninguno de sus libros que son 39. Como vimos en el artículo previo (El Reino según Jesús), ella no vino de la enseñanza de Jesús, y por lo tanto, no pudo haber sido parte del Evangelio que Jesús ordenó despachar a todo el mundo. La esperanza de los creyentes según lo dictado por Jesús era el Reino de Dios, el cual vendría aquí, a la tierra, en Su Segunda Venida (Parusía).

La teoría dispensacionalista tradicional sostiene que el “destino celestial” era parte del misterio que Pablo reveló a los gentiles. Pero Pablo se ciñó estrictamente a lo que Jesús enseño, y su evangelio era el evangelio de Su Señor. Así él lo sostuvo muy claramente en varias ocasiones. Y es un hecho que los dispensacionalistas no tienen un texto claro y definitivo que apoye su creencia del cielo para los salvos

Se sabe que la creencia de un destino celestial era común en el primer siglo entre los paganos que estaban entrenados en la filosofía griega. Esta idea entró en el Cristianismo después de la muerte de los Apóstoles, de manera gradual, a través de la incorporación de elementos de Gnosticismo. Los Gnósticos enseñaron que la materia era mala, y la creación, un error, hecho por un dios de menor grado que buscó encarcelar a la humanidad en cuerpos físicos, y que exige su culto. La forma “cristiana” del Gnosticismo sostuvo que Jesús vino del Dios supremo a la humanidad para liberarla de este reino físico malo en que él había sido entrampado por el “dios menor' al cual los judíos le rindieron culto. La misión de Jesús, según los Gnósticos era mostrar a la humanidad el camino a una realidad celestial más alta. la Salvación sería lograda a través de los niveles o grados de 'gnosis' (la palabra griega para 'conocimiento'). A través del logro del conocimiento sobrenatural de varios 'misterios', los convertidos suponían que progresaban a través de los niveles (ayudados en el camino por ciertos guías espirituales) hasta que uno alcanzara 'el pleroma', la versión gnóstica del 'cielo'. Puesto que el mundo material era malo, los gnósticos negaron también la resurrección del cuerpo. Siendo Librados de las ataduras de la tierra, y del cosmos material, ellos creían que podrían volar a los cielos —Esta era la esperanza de los Gnósticos.

Justino Mártir, un escritor cristiano ortodoxo que vivió en el segundo siglo de Era Cristiana, y que fuera martirizado por Marco Aurelio por su fe, se opuso firmemente a los herejes que promovían el concepto del 'destino celestial'. Para los primeros Cristianos, la resurrección física del cuerpo tenía como fin de que los cristianos pudieran reinar en el reino terrenal físico de Cristo, y ésta era la Fe ortodoxa transmitida por los Apóstoles de manera clara. En uno de sus diálogos con el Judío Trifo, Justino le dice:

"Es más, yo le señalé a usted que algunos que son llamados Cristianos, pero que son herejes ateos, impíos, enseñan doctrinas que son en todos los sentidos blasfemas, ateístas, y tontas. Pero para que usted pueda saber que yo no digo esto ante usted solamente, yo he preparado una declaración, hasta donde yo he podido llegar, de todos los argumentos que han pasado entre nosotros; en donde yo deberé anotarme a mi mismo como que admito las mismas cosas que yo le estoy admitiendo a usted. Porque yo escojo no seguir a hombres, o a doctrinas de hombres; sino a Dios y a las doctrinas entregadas por Él. "Porque si tú te has encontrado con algunos a los cuales efectivamente se les llama cristianos, y no sostienen estas opiniones, sino que incluso se atreven a blasfemar al Dios de Abraham, de Isaac, y de Jacob, y dicen que no hay resurrección de los muertos, sino que las almas, cuando mueran, son recibidas en el cielo, cuídate de no atenderlos. Pero yo, y todos aquellos cristianos que son realmente genuinos, saben efectivamente que habrá una resurrección del cuerpo" [“Diálogo con Trifo, el Judío” LXXX].


Los Cristianos ortodoxos del Primer Siglo definitivamente continuaron esperando la esperanza Judía del Reino Milenario, y la resurrección del cuerpo para reinar en el Reino físico de Cristo, como el destino de todos los salvos [1].

Ireneo era el pastor de la iglesia en Lyons, Galo, un estudiante de Policarpo, el discípulo de Juan, y un mártir de la Fe. Él hizo de la refutación de las sectas Gnósticas el trabajo de su vida, con sus ideas del 'destino celestial' y su rechazo a la resurrección del cuerpo. Ireneo escribió cinco volúmenes llamados, Contra las Herejías. En su quinto volumen, Ireneo refutó sólidamente la idea Gnóstica de un destino celestial, demostrando que la esperanza de los salvos es el Reino de Dios en la tierra, y la resurrección del cuerpo para reinar con Cristo.

"Y de nuevo él dice, "Permítale que se lo lleven, para que él no vea la gloria de Dios." Y cuando estas cosas sean hechas, él dice, "Dios removerá lejos a los hombres, y aquellos que quedan se multiplicarán en la tierra." "Y ellos construirán casas, y las habitarán: y plantarán viñas, y comerán de ellas." Porque se hablaron todas éstas y otras palabras indiscutiblemente en referencia a la resurrección del justo que toma lugar después de la venida de Anticristo y de la destrucción de todas las naciones bajo su gobierno; en [los tiempos] la cual [la resurrección] el virtuoso reinará en la tierra… y a través de Él se acostumbrarán a participar en la gloria de Dios el Padre, y disfrutarán en la comunión del reino y en la comunión con los santos ángeles, y en unión con los seres espirituales; y de aquellos a quienes el Señor encontrará en la carne, esperándolo del cielo, y que han sufrido la tribulación, así como también han escapado de las manos del Maligno. ... Ahora todas estas cosas estando tal como ellas son, no puede entenderse en referencia a las materias supercelestiales; “porque Dios", se dice, "mostrará a toda la tierra que está bajo el cielo su gloria". Pero en los tiempos del reino, la tierra ha sido llamada de nuevo por Cristo [a su condición prístina], y Jerusalén reconstruida según el modelo de la Jerusalén de arriba de la cual el profeta Isaías dice, "He aquí, yo he delineado sus paredes bajo mis manos, y tu arte está siempre en mi vista" (Ireneo, Contra las Herejías, Lb. V, cap. XXXV).

Las únicas ideas 'celestiales' que ellos tenían se relacionaron a una serie de niveles de recompensas en el Milenio. Ireneo sostuvo que la Nueva Jerusalén descenderá del cielo, y que los santos más dignos habitarán esta ciudad (al parecer sobrevolando en el cielo {los cielos}). Otros habitarán la ciudad terrenal de Jerusalén, así como la tierra paradisíaca (después de que sea restaurada). Sin embargo, todos serían una parte de este Reino, y Cristo sería visto ambos en la Nueva Jerusalén y en la tierra. [2] Él vio el Milenio como preparatorio para la morada final donde la Nueva Jerusalén se establecería abajo en la tierra, después de su renovación completa al final del Milenio.

"Ya que es Dios en verdad quien levanta al hombre, así también verdaderamente el hombre se levanta de la muerte, y no alegóricamente, como yo he mostrado repetidamente. Y así como él realmente se levanta, así también él debe realmente ser disciplinado de antemano para la incorrupción, e ir adelante y florecer en los tiempos del reino, para que él pueda ser capaz de recibir la gloria del Padre. Entonces, cuando todas las cosas son hechas nuevas, él morará de verdad en la ciudad de Dios. Porque está dicho, "Él que se sentó en el trono dijo, He aquí, yo hago todas nuevas todas las cosas. Y el Señor dice, Escribe todas estas cosas; porque estas palabras son fieles y verdaderas. Y Él me dijo, Están hechas". Y ésta es la verdad de la materia". (Ireneo, Contra las Herejías, Lb.V, Cap V.. XXXV)

Aunque el Gnosticismo mismo era en gran parte purgado de la Iglesia por los apologistas cristianos tempranos, como Justino, Ireneo, e Hipólito, ciertos elementos sutiles del pensamiento Gnóstico permanecían en algunos cuartos, particularmente en Alejandría y Egipto. La hermenéutica central de Gnosticismo, la interpretación alegórica, sobrevivía y encontró un asilo con los escritores Alejandrinos, Clemente y Orígenes. Debido a la influencia de la escuela de Alejandría, la esperanza Milenaria fue gradualmente desplazada completamente a medida que la filosofía griega continuó invadiendo a la Cristiandad en una forma mucho más sutil. La doctrina de cielo, como el destino final, empezó a penetrar en la corriente principal de la Cristiandad tarde en el segundo y tercer siglos gracias mayormente a la amplia influencia de los escritos de Orígenes. Él hizo un uso liberal del método alegórico de la interpretación profética. Orígenes vio la existencia física en este planeta sólo como una desviación temporal en una existencia espiritual mística [3]. La creación física, mientras que no sea 'mala' como los Gnósticos abiertos imaginaron, fue considerada un aula temporal para la humanidad a través de la cual él vendría a ser más maduro hasta que ya no necesite más el reino físico como su tutor. Nuestra existencia terrenal en el reino físico era una especie de interacción con cosas físicas que se entendían como ilustraciones de realidades espirituales [4]. Para abreviar, nosotros todos estamos viviendo en un arroyo continuo de parábolas. La idea es, aprenda la lección de la parábola física, y entonces usted estará listo para despojarse de lo físico y vivir en el reino espiritual en el cielo. Consecuentemente Orígenes no vio la necesidad para una resurrección del cuerpo, y se opuso a la opinión ortodoxa del Reino Milenario físico. Las opiniones de Orígenes ganaron un poco de popularidad entre la Iglesia temprana, pero ciertamente no la acogida al por mayor. Muchos de los obispos lo consideraron un hereje. Debajo hay una cita de Orígenes, perfilando su esquema 'celestial':

"... cuando, a pesar de todas las cosas hayan sido sujetados a Cristo, y a través de Cristo a Dios (con quien ellos también formaron un espíritu, con respeto de espíritus que son las naturalezas racionales), entonces la propia sustancia corporal que también se une a los más puros y excelentes espíritus, y siendo cambiados dentro en una condición etérea en proporción de la calidad de los méritos de aquellos que lo asumen (según las palabras del apóstol, "Nosotros seremos cambiados"), brillará en el esplendor; o al menos que cuando la forma de esas cosas que se ven pasen, y toda la corrupción haya sido despojada de uno y se haya purificado, y cuando el todo el espacio ocupado por este mundo en donde las esferas de los plantea se dicen que están, se hayan dejado atrás y debajo, entonces se alcance la morada señalada del pío y del bueno situada arriba de esa esfera que se llama no-errante, como en una tierra buena, en una tierra de los vivientes que será heredada por el manso y el humilde; aquella tierra que pertenece a ese cielo (que, con su mayor extensión magnificente, rodea y contiene esa tierra misma) que es llamada verdaderamente y sobre todo cielo, en donde el cielo y tierra, el fin y la perfección de todas las cosas, pueden ser localizadas seguramente y más confiadamente - donde, a saber., éstos, después de su aprehensión y su castigo por las ofensas que ellos han experimentado por vía de la purgación, pueden, después de haber cumplido y descargado cada adeudamiento, merecer una habitación en esa tierra; mientras que aquellos que han sido obedientes a la palabra de Dios, y se han mostrado, de aquí en adelante por su obediencia, capaces de la sabiduría, se dice que merecen el reino de ese cielo; y así la predicción es cumplida más merecidamente, Bendito son los mansos, porque ellos heredarán la tierra;" y, Bendito son los pobres en el espíritu, porque ellos heredarán el reino de los cielos; " y la declaración en el Salmo, "Tú los exaltarás, y ellos heredan la tierra." Porque es llamado un descenso a esta tierra, excepto una exaltación a aquello que está en lo alto. De esta manera, por consiguiente, parece que una especie de camino se abre para la salida de los santos de esa tierra a esos cielos; de modo que ellos no parezcan tanto que moran en esa tierra, como que habitan con una intención, es decir., para pasar adelante a la herencia del reino de cielo, cuando ellos también hayan alcanzado ese grado de perfección.” (Orígenes, De Principis, Lb. II, Cap. 4)

El lector perspicaz no dudará de recoger la mención de Orígenes de un 'purgatorio' en preparación para esta morada celestial. Uno puede ver claramente en las ideas de Orígenes lo que pronto se volvió el dogma Católico Romano oficial.

"Y así también a aquellos que merecerán obtener una herencia en el reino de cielo, ese germen de la restauración del cuerpo que nosotros hemos mencionado antes, por la orden de Dios restaura del cuerpo terrenal y animal uno espiritual, capaz de habitar los cielos; mientras a cada uno de aquellos que pueden ser de mérito inferior, o de condición más vil, o incluso el más bajo en la escala, y en conjunto empujados a un lado, es allí todavía dada, en proporción a la dignidad de su vida y alma, una gloria y dignidad del cuerpo, —no obstante que incluso el cuerpo que se levanta de nuevo de aquellos que serán destinados al fuego eterno o a los castigos severos, es por el mismo cambio de la resurrección tan incorruptibles, que no pueden ser corrompidos y disueltos e incluso por los severos castigos". (Orígenes, De Principis, Lb. II, Cp. 10)

Como usted puede ver, Orígenes admite una resurrección del cuerpo para los no salvos, de modo que ellos puedan sufrir el tormento de condenación. Pero, para el 'salvo', él previó una existencia espiritual (similar a los gnósticos), y un destino celestial (como creían los Gnósticos). En la cita siguiente, se vuelve mucho más claro donde proviene 'el destino celestial' del dispensacionalismo.

"Por cual razón, ahora, que nosotros también podemos ver de una verdad de que todas las doctrinas de los Judíos del día presente son meras bagatelas y fábulas, ya que ellos no tienen la luz que procede del conocimiento de las Escrituras; en tanto que aquellas de los Cristianos son la verdad, teniendo el poder para levantar y elevar el alma y el entendiendo del hombre, y para persuadirlo a buscar una ciudadanía, no como los judíos terrenales, aquí abajo, sino en el cielo." (Orígenes, Contra Celso, Lb. II, Cap.. V)

Las ideas de Orígenes estaban en oposición directa a los escritores ortodoxos más tempranos, Justino e Ireneo. Mientras Justino llamó herejes a los así llamados 'Cristianos’ abandonaron la idea judía de un Reino físico terrenal de Dios, Orígenes llamó la idea de un Reino terrenal 'fábulas.' Él creyó que la esperanza de un Reino físico era absurda, y también negó la resurrección del cuerpo para los salvo, lo mismo que los Gnósticos.

En el cuarto siglo, Agustín de Hipona tuvo más éxito popularizando la idea del destino celestial, mientras que lo hacía una doctrina Cristiana principal (Católica). Él tendió hacia la interpretación alegórica de Orígenes, pero entonó el sistema para hacerlo menos inaceptable al cristianismo ortodoxo [5]. Como Orígenes, Agustín admitió la resurrección del cuerpo. El concepto de destino celestial era una grapa del punto de vista amilenial que creció de los métodos alegóricos de Orígenes y Agustín de interpretación de la Escritura.

"Agustín procede a una elección especial de un pueblo de Dios de una masa corrupta y condenada; y sigue su historia en dos líneas antagónicas, y termina en el contraste dualístico de un cielo eterno para el elegido y un infierno eterno para el réprobo..." (Philip Schaff, Prologue a La Ciudad de Dios)

El Retorno Parcial de Dispensacionalismo Tradicional a la Fe Antigua

El Dispensacionalismo tradicional surgió originalmente de un retorno al pre-milenialismo futurista. Haciendo así, lanzó fuera algunos de los conceptos de Agustín sostenidos por el Catolicismo Romano y los Reformadores, particularmente con respecto a Israel. La objeción principal que los dispensacionalistas tempranos tenían era la alegorización de las profecías del Antiguo Testamento relacionado a Israel. Pero, parece que ellos realmente no desafiaron las ideas amilenarias con respecto al destino celestial de la Iglesia. Este abandono parcial de las opiniones de Agustín presentó una paradoja para ellos - ¿cómo reconciliar un Reino físico prometido a Israel con la idea de un destino celestial para los salvos?.

La solución inventada por los dispensacionalistas tempranos era un tipo de 'dicotomía' (la división absoluta) entre el programa del Antiguo Testamento que fue visto como Judío y terrenal y un programa del Nuevo Testamento para la Iglesia que se vio como celestial.

Tomando el método 'dicotomico' para resolver el aparente conflicto entre los programas del Antiguo y Nuevo Testamentos es realmente nada nuevo. Enfrentado con un Dios en el Antiguo Testamento que parecía tener un programa, y un Dios en el Nuevo Testamento que parecía tener un programa completamente diferente, las sectas Gnósticas tempranas imaginaron que el Dios de Israel no era el mismo Dios Padre a quien Jesús proclamó, sino un dios menor. [6] Ellos visualizaron una total 'dicotomía' entre el Dios de Israel con Su programa 'carnal' (físico - que ellos llamaron ‘animal'), y el Padre que Jesús proclamó, quien tenía un programa mental mucho más celestial (espiritual) para aquellos que tenían el conocimiento (la gnosis) del misterio. [7] Los seguidores de Marción (una de las sectas del Gnosticismo bien conocidas) fue tan lejos como para afirmar que solo Pablo recibió la revelación del "misterio", no previsto en el Antiguo Testamento, o revelado a los otros Apóstoles. [8]

Una de las tácticas de Ireneo en la refutación a los Gnósticos era ilustrar la continuidad entre los programas del Antiguo y Nuevo Testamentos. Él hizo esto citando la profecía del Antiguo Testamento cumplida en la Iglesia (es decir, profecía específica sobre esta dispensación del presente), y citando pasajes del Nuevo Testamento que unen a la dispensación presente con la pasada. [9] Él también apeló al acuerdo entre la profecía del Antiguo Testamento y la profecía del Nuevo Testamento con respecto a la escatología. [10] Él demostró con muchas citas de la Escritura que las Escrituras Apostólicas acerca de la Iglesia estaban en alineación perfecta, e incluso dependía en la meta de profecía del Antiguo Testamento con respecto a Israel. La meta de ambos Testamentos era la misma, y el destino de los redimidos de ambos Testamentos era una esperanza horizontal, el Reino Milenario de Cristo en la tierra, no una esperanza vertical, ascendiendo al cielo. [11] El 'misterio' no se vio como una edad de la Iglesia entre paréntesis sino el plan oculto entero de Dios para redimir a la humanidad a través del sacrificio expiatorio de Cristo y el Evangelio que se proclama a las naciones. Estaba oculto dentro de las Escrituras del Antiguo Testamento, y revelado por Jesús y los Apóstoles. [12] Por consiguiente en la mente de Ireneo, un Dios estaba actuando recíprocamente con el hombre a través de un solo programa, y la Iglesia consistió de todos los redimidos. El plan desplegado de Dios para la salvación de la humanidad era manifestado a través de una serie de dispensaciones progresivas, según Ireneo. [13] Esta era la Fe ortodoxa de todas las iglesias locales en el segundo siglo, desde Alemania a Libia, desde la Francia a Egipto. Y era la tradición transmitida por la sucesión de “fieles hombres", los ancianos de las iglesias fundadas por los Apóstoles. [14]

El 'chiliasmo' (milenarismo) de la Iglesia Cristiana ortodoxa temprana no supo nada de un 'destino celestial' para la Iglesia distinto del programa de Dios para Israel. La esperanza de los Cristianos tempranos era idéntica a la de los Patriarcas, los Profetas, y todos los santos de Hebreos once, una herencia en el próximo Reino físico de Dios en la tierra. La ‘Iglesia' fue visto como todos los redimidos de cada dispensación. Aunque la mayoría no pueda estar consciente de esto, el dispensacionalismo progresivo es mayormente un retorno al pre-milenarismo básico de la Iglesia ortodoxa temprana. Darby arrojó fuera algo del pensamiento de Agustín predominante en el Protestantismo, particularmente donde involucra a la nación de Israel. Pero, es mi creencia personal que él no fue lo bastante lejos, y continuó cobijando pensamientos 'místicos' con respecto a la Iglesia, iniciado por los Gnósticos, afinados por Orígenes, y convertido en predominante por Agustín. Darby debió haber regresado completamente a la manera de la teología Apostólica hallada en aquellos que tenían una unión personal a la tradición oral Apostólica, como Justino, Ireneo, e Hipólito. Él debió haber abandonado la idea del 'destino celestial' de los Gnósticos, Orígenes, y Agustín, y abrazar el 'chiliasmo' transmitido a la segunda generación de Cristianos por los Apóstoles. En cambio, él entró en la misma trampa como los Gnósticos 1500 años antes, e imaginó una dicotomía entre el programa del Antiguo Testamento para Israel y el programa del Nuevo Testamento para el 'la Iglesia.'

Las notas:
[1] Chadwick, Henry. La Iglesia Temprana. El pingüino Reserva, pp.77,78,83
[2] Irenaeus, Contra las Herejías, Bk. V, el ch. XXXV,XXXVI
[3] Chadwick, p.104,
[4] Orígenes, De Principis, Lb. II, Cap. XI
[5] Schaff, Phillip. Los Padres post Nicenos, Vol. 2. el Prólogo a Agustín es La Ciudad de Dios. p.5
[6] Ireneo, Contra las Herejías, Lb. I, Cap.. XXIV, 2,4,
[7] el ibid, Lb. I, Cap.. VI, 1-2,
[8] el ibid, Lb. III, Cap.. XIII, 1,
[9] el ibid, Lb. I, Cap. X, 3, Lb III, Cap.XII, Lb. IV, Cap. VIII, IX-XII, XXI-XXV,
[10] el ibid, Lb. V, Cap.. XXV-XXVI
[11] el ibid, Lb. V, Cap.. XXXII - XXXV
[12] el ibid, Lb. III, Cap. XII, 9, Lb. IV, Cap. IX, 3, Frag. XXXVI
[13] el ibid, Lb. IV, Cap IX, 3, Cap. XXVI
[14] el ibid, Lb. I, X,

www.apologista.worpress.com

www.yeshuahamashiaj.org

www.elevangeliodelreino.org
www.esnips.com/web/BibleTeachings (Estudios en español e inglés por Apologista)

LA VERDAD DE LA PANDEMIA