Mostrando entradas con la etiqueta eterno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eterno. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de abril de 2010

¿ES JESÚS EL ETERNO HIJO DE DIOS COMO SOSTIENEN LOS TRINITARIOS?


Ningún hijo puede ser coetáneo con su padre
.
Varios errores sobre la naturaleza de Cristo han emergido desde que el Salvador estuvo en la tierra hace dos milenios. Algunos de los Judíos alegaron que Jesús estaba poseído por un demonio, y por lo tanto estaba perturbado mentalmente (Juan 10:20). Él fue acusado de “blasfemia” (Marcos 2:7), por hacerse (supuestamente) a sí mismo “igual a Dios” (Juan 5:18). Incluso se insinuó que él era “nacido de la fornicación” (Juan 8:41).
.
En el siglo II, los docetas (del griego, dokeo, “parecer”) alegaron que Jesús era un mero ser espiritual, sin un cuerpo carnal, sino que sólo “parecía” ser humano. Más tarde, un monje llamado Arrio (250-336 dC) afirmó que “hubo un tiempo en que el Hijo no era.” Se supone que el Padre lo creó. Los testigos de Jehová enseñan una noción similar. La secta Pentecostal Unida alega que Jesús y el Padre son la misma persona. Algunos hoy sugieren que él no existió en absoluto, o si existió, no era más que un buen hombre o un filósofo sabio. La lista puede extenderse; los errores con respecto a Jesús son múltiples.
.
La comunidad más grande de la “cristiandad” ha rechazado la mayoría de estos errores. Sin embargo, existe una teoría con respecto a Cristo que capturó la evolución de la apostasía que finalmente se manifiesta como el catolicismo en sus diversas formas. Más tarde, la mayoría dentro del movimiento protestante también abrazó la idea. Es la idea de que Jesús, en la eternidad pasada, siempre fue el “Hijo de Dios”, “eternamente engendrado” o “generado” por el Padre, y que ”procede de él”. Hoy uno no encuentra muchos volúmenes en la teología sistemática que refuten el dogma de la filiación eterna de Jesús.
.
Origen y desarrollo del Dogma
.
Varios de los “padres de la iglesia” usaron ocasionalmente un lenguaje que indicaba su apoyo a la doctrina de la “generación eterna”, pero parece haber tenido su introducción más vocal con Orígenes (c. 185-254), un erudito en Alejandría, cuya mente, como alguien ha dicho, “disparó ideas como una vela romana”. Escribió:
.
Jesucristo mismo, que vino (al mundo), nació del Padre antes de todas las criaturas; después de que Él había sido el siervo del Padre en la creación de todas las cosas – “porque por Él era todas las cosas hechas” – Él, en los últimos tiempos, despojándose (de su gloria), se hizo un hombre, y fue encarnado, aunque era Dios (De los Principiis Introducen 4).
.
La teoría, obviamente, cobró impulso debido a que fue incorporada en el Credo de Nicea en el año 325. Cristo es descrito como “Hijo unigénito, Primogénito de toda creación, engendrado del Padre antes de todos los siglos» (Bettenson, 35).
.
Más tarde, Agustín (354-430) proveyó la idea con una notoriedad considerable. Philip Schaff describió a Agustín como alguien que poseía un “espíritu especulativo” – una representación que sin duda es cierta en relación con los asuntos relacionados con la Divinidad. El historiador señala además que: “por su especulación discriminadora ejerció más influencia en la teología escolástica y la de la Reforma, que todos los teólogos de Nicea.”
.
No sólo repudió el concepto de que el Padre, Hijo y Espíritu Santo son “tres personas que subsisten por separado,” él vigorosamente defendió la teoría que sostiene que el Hijo fue “engendrado eternamente del Padre.” Su punto de vista “poco a poco ganó aceptación universal en el Occidente “(III.684-687). Agustín impactó significativamente tanto en el catolicismo romano y en el protestantismo moderno. Es totalmente increíble cómo, en ocasiones, la influencia de muy pocas personalidades han canalizado casi toda la secuencia de la historia.
.
Breve Análisis de la Doctrina
.
La noción de “la filiación eterna de Jesús” se encuentra ridiculizada por los siguientes datos.
.
1. Si el idioma ha de tener algún significado discernible, no es posible tener un “hijo eterno”, y un “Padre eterno”, porque en la naturaleza del caso, un “Padre” siempre es percibido como anterior a su “hijo” y un “hijo” con posterioridad a su “padre”. Por lo tanto, si Dios es el Padre del Hijo, el Hijo no puede ser eterno, por lo que debe haber sido creado o engendrado en algún momento. El dogma de la “generación eterna” allanó el camino para la visión de Arrio
.
2. Si es el caso de que la Segunda Persona de la Trinidad fue “engendrada”, entonces no es “Dios eterno”, porque eternidad es una cualidad intrínseca de la deidad, Dios es de “siempre y para siempre” (Salmo 90:2).
.
3. El dogma es desacreditado lógicamente por su auto contradicción. Pretender que el Hijo es “engendrado eternamente” es una contradicción manifiesta de los términos. Es el equivalente a decir: “Cristo tuvo un principio eterno.” ¿Puede un objeto “comenzar”, y no haber empezado?
.
4. Los defensores del dogma del “Hijo eterno” se ven obligados a recurrir a terminologías más extrañas para explicar su posición. Un escritor ha dicho: “Si Dios es la perfecta mente, la acción de la misma naturaleza con esta entrará en su auto conciencia también. Él también se reproduce a sí mismo en pensamiento, y reconoce la reproducción como idéntica a la mente que la pensó» (W. Clarke, 173). ¿Entendió alguno? Otro dice: “debe haber en Dios una producción no sujeta al tiempo, y producciones que no tienen ningún principio” (McClintock, IX.889). ¡Esto es una locura! Cuando el lenguaje empleado en un intento de explicar un tema se convierte en un laberinto lingüístico que ni siquiera el celoso defensor de la teoría puede transmitir de forma racional su pensar, uno puede estar seguro de que la idea detrás de ésta es sospechosa. Cottrell ha observado que los términos “generación eterna”, “procesión”, etc, “nunca fueron entendidos en su sentido ordinario, de hecho, nunca se les dio del todo un contenido. Ellos han servido como las palabras de código vacías que no necesitamos como apoyo al concepto de la Trinidad ontológica y de la plena deidad de Cristo “(2002, 256).
.
5. El concepto de “filiación eterna” es incompatible con el lenguaje de los profetas. Isaías declaró que la virgen “concebirá” y ” dará a luz un hijo”, cuyo nombre sería llamado Emanuel (7:14, Mateo 1:22-23).
.
El estatus de “Hijo” se dice que sigue a la concepción de María. Si la “concepción” es el equivalente a “engendrado”, y Cristo fue “eternamente engendrado”, ¿no parece indicar esto que él estuvo “eternamente concebido”? Más tarde, proféticamente, Isaías declaró: “ha nacido un niño, un hijo nos es dado” (9:6). ¿No conecta el papel de ser “hijo” con la del nacimiento del niño? Si no, ¿cómo puede uno tener confianza en la interpretación significativa del idioma? Y si el “hijo” de este texto es un hijo “eterno”, ¿no implica también esto que el “niño” es un “niño eterno”?
.
6. Salmo 2 es una profecía de Cristo, como lo demuestra la cita del texto por los escritores del Nuevo Testamento (Hechos 13:33, Hebreos 1:5). El pasaje con frecuencia se utiliza como una prueba de texto para la teoría de la “generación eterna.” O por lo menos existe la enérgica protesta que este Salmo no niega ese concepto (Alexander, I.14-16). No es nuestro propósito aquí discutir el significado del pasaje en el contexto general de la Biblia, sino simplemente demostrar que el idioma del texto en sí es incompatible con la teoría que se examina. La expresión “el día de hoy te he engendrado”, revela que un “engendramiento”-cualquiera que sea su naturaleza, tiene un punto de inicio, un “día” cuando se lleva a cabo. El término “nunca puede, por ninguna figura, o latitud permisible de construcción, ser aplicable para expresar la eternidad” (A. Clarke, III.223). Hablar de un engendramiento “eterno” es emplear el lenguaje sin sentido. Comparar con esta otra profecía mesiánica (cf. Kirkpatrick, 538). “Yo le pondré por primogénito” (Salmo 89:27; énfasis. WJ). Si Cristo es el “primogénito” (Hijo), literalmente, y eternamente, ¿cómo puede ser presentado como un acontecimiento futuro?
.
7. La noción de la “filiación eterna” contradice el testimonio explícito de la escritura. El ángel Gabriel informó a María que su hijo milagrosamente concebido “será llamado el Hijo de Dios” (Lucas 1:32, 35) – no es que él siempre ha sido tal. Algunos sostienen que el texto indica que iba a ser llamado el “Hijo de Dios” porque eso es lo que era, y siempre había sido. Pero esto ignora la gramática del texto. Godet, explicó: “Por la palabra también (“por lo tanto también’), el ángel alude a sus palabras anteriores: Será llamado Hijo del Altísimo[v. Mayor 32]. Podríamos parafrasear: “Y es precisamente por esta razón que te he dicho a ti, que… ” (I.93). En otras palabras, fue a causa de la concepción sobrenatural que aquel ser engendrado iba a ser llamado
“Hijo de Dios.”
.
8. La expresión “Hijo de Dios” es aplicado a Cristo más de 40 veces en el Nuevo Testamento. En ningún solo caso se usa de su existencia antes de que naciera de María (Barnes, 21).
.
Walvoord admite que la idea de la “filiación eterna” genera “muchos problemas”, pero él piensa que debe ser así puesto que “el consenso de los grandes teólogos de la iglesia y los concilios de la gran iglesia”, sostuvieron este punto de vista durante siglos. En particular, se declara, que ésta ha sido “la doctrina de la iglesia desde el Concilio de Nicea en el 325″ (39). ¿Qué iglesia? Sin duda no la que edificaría Jesús, la del Nuevo Testamento, la original, la prístina. Ella no sabía nada de una ”generación eterna”, o de un “Hijo eterno” que se encarnó en María virgen y que era supuestamente “Dios eterno” (la Segunda Persona de la llamada “Santísima Trinidad”).
.

¡Queda mucho por meditar al respecto, sin duda alguna!




lunes, 16 de noviembre de 2009

MIQUEAS 5:2 Y LA "ETERNIDAD" DEL HIJO DE DIOS


He aquí mi respuesta a una pregunta sobre Miqueas 5:2; de un foro de debates.

Cita:

También en el libro de Miqueas dice: Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre los miles de Judá, de ti saldrá el que ha de dominar en Israel, y sus salidas son desde la antigüedad, desde la eternidad. Esta es una prueba más de que Jesús no tiene principio, por lo tanto haciéndole el Eterno Dios y Salvador.

Jesús definitivamente tiene un comienzo. Mateo habla del "Génesis" de Jesucristo. [Mateo 1:1]. Ni Mateo ni Lucas en su narración acerca de cómo Cristo vino a la existencia, tiene algún concepto de pre-existencia literal.

Ahora echemos un vistazo a la frase "desde la eternidad".

El hebreo es OWLAM (Strong 5769). Ahora observe cómo se traduce en los siguientes versículos: (En cada caso la(s) palabra (s) traducida(s) del OWLAM se capitalizan).


• hombres valientes que fueron desde la antigüedad: Gén. 6:4;
• para las naciones que fueron desde la antigüedad: 1 Sam. 27:8;
• Los antiguos pueblos: Isaías 44:7
• en las generaciones de antaño: Isaías 51:9;
• He aquí yo traigo sobre vosotros gente de lejos ... Se trata de una antigua nación: Jer 5:15;
• los profetas ... De antaño: Jeremías 28:8;
• La gente de tiempo antiguo: Ezequiel 26:20;
• tabernáculo de David ... como en los días de antaño: Amós 9:11;
• días de antaño: Miqueas 7:14, Mal. 3:4

Aunque OWLAM en el contexto adecuado puede ser utilizado para denotar "eternidad”, es claro ver que OWLAM en los casos anteriores no puede significar eterno /eternidad i.e: hombres eternos poderosos, naciones eternas, profetas eternos, gente eterna, etc Y esto va también para Miqueas 5:2 que es un verso que simplemente habla de la entrada (es decir, su primera venida) y lugar del nacimiento del Mesías (tal como se utiliza en Mateo 2:5-6, Juan 7:42). Se trata simplemente de decir que la venida del Mesías había sido descrita y se habla desde los tiempos antiguos, desde los tiempos antiguos, incluso desde la época de Abraham, quien se alegró de ver a su día. [Juan 8:56]


Los traductores de la RV (inglés) estando sesgados por su teología trinitaria utilizaron las palabras «desde la eternidad».


Por lo tanto, utilizando la misma palabra hebrea, Miqueas 5:2 puede ser tan fácilmente traducido: "... sin embargo, fuera de ti saldrá el que ha de dominar en Israel, y sus salidas son desde el principio, desde los viejos tiempos".

Comparar: --


• Revised Standard Version (de aquí en adelante citado como RV) Miqueas 5:2
Pero tú, Belén Efrata, tan pequeña entre los clanes de Judá, de ti saldrá para mí uno que va a ser gobernante en Israel, cuyo origen es desde el principio, desde la antigüedad. (Asimismo, la New Revised Standard Version tiene la misma versión, en adelante citado como NRS)

• Traducción literal de Young Miqueas 5:2


Y tú, Belén Efrata, pequeña entre los príncipes de Judá! De ti me saldrá el que va a ser gobernante en Israel, y sus salidas es del principio, desde los días de la antigüedad.


• New American Bible Miqueas 5:1


Pero tú, Belén Efrata, demasiado pequeña para estar entre los clanes de Judá, de ti saldrá para mí uno que va a ser gobernante en Israel, cuyos orígenes son de antaño, desde la antigüedad .


• Nueva Biblia de Jerusalén (en adelante citado como NJB) Miqueas 5:1


Pero tú (Belén) Efrata, el menor de los clanes de Judá, de ti me saldrá el futuro gobernante de Israel, cuyos orígenes se remontan al pasado lejano, a los días de antaño.


Eso es todo lo que está diciendo este versículo. Es mesiánico. Es el verso que los Judios en el tiempo de Herodes se volvieron, sabiendo muy bien que en este versículo se habla de la «venida y nacimiento del Mesías. La llegada y el origen del Mesías fue profetizado de edades o tiempos antiguos, aunque tan antiguo como Adán y Eva [Génesis 3:15], Abraham [Gen 22:18, Gal 3:16], Judá [Gen 49:8-10 ], David [2 Samuel 7:12-14, 1 Crónicas 17:11-13, Salmo 132:11, Isaías 11:1,10, Jere 23:5, 33:15], Daniel [9:25-26] , etc. Los Judíos esperaban un rey israelita Davídico cuyo origen se había hablado desde los tiempos antiguos, que nacería en Belén. Esto es de lo que se trata Miqueas 5:2.


www.apologista.wordpress.com
www.elevangeliodelreino.org
www.yeshuahamashiaj.org
www.apologista.blogdiario.com


miércoles, 30 de septiembre de 2009

¿EXISTE EL INFIERNO DE FUEGO ETERNO?



Muchas de mis visitas me preguntan si yo creo en el infierno de fuego que nunca se apaga tal como lo mencionó Jesucristo en Mateo 18:9: “Y si tu ojo te fuere ocasión de caer, sácalo y échalo de ti: mejor te es entrar con un solo ojo en la vida, que teniendo dos ojos ser echado en el infierno del fuego”. Esta es, sin duda, una inquietud que tienen muchos creyentes sinceros en las Escrituras, y en especial, los incrédulos y creo que requiere una respuesta clara y puntual.

La Parábola del Rico y Lázaro

1Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez. 20Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquél, lleno de llagas, 21y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas. 22Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado. 23Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. 24Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque estoy atormentado en esta llama. 25Pero Abraham le dijo: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males; pero ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado. 26Además de todo esto, una gran sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que quisieren pasar de aquí a vosotros, no pueden, ni de allá pasar acá. 27Entonces le dijo: Te ruego, pues, padre, que le envíes a la casa de mi padre, 28porque tengo cinco hermanos, para que les testifique, a fin de que no vengan ellos también a este lugar de tormento. 29Y Abraham le dijo: A Moisés y a los profetas tienen; óiganlos. 30Él entonces dijo: No, padre Abraham; pero si alguno fuere a ellos de entre los muertos, se arrepentirán. 31Mas Abraham le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levantare de los muertos (Lucas 16:1-31).

En primer lugar, yo creo que el relato de Lázaro y el Rico es una parábola, pues fíjense cómo comienza la narración: “Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y lino fino, y hacía banquete con esplendidez”. Ahora vean ustedes cómo empieza la parábola anterior, la del “Mayordomo Infiel”: “Había un hombre rico que tenía un mayordomo, y éste fue acusado ante él como disipador de sus bienes”. ¿No tienen ambos relatos una semejanza enorme? Sin embargo, la Versión Valera subtitula el relato del “Mayordomo infiel” como una Parábola, pero no así el relato del Rico y Lázaro. ¿Por qué esta parcialidad?

¿Qué se desprende de la narración del Rico y Lázaro?

1.- Que el mendigo (Lázaro) está en el seno de Abraham.

2.- Que el rico murió y fue al Hades y alzando los ojos estando en tormento vio a Abraham y a Lázaro en su seno.

3.- Hay una sima entre ambos “lugares” de modo que los condenados no pueden pasar al lugar de dicha y viceversa.

Si creemos que todo lo que se dice acá hay que tomarlo seriamente y literalmente, entonces eso significaría que los justos podrán ver y oír a los condenados atormentándose y rechinando sus dientes por toda la eternidad en el infierno. ¿Pero puede ser agradable para cualquier salvo ver y contemplar cómo se atormentan por una eternidad sus seres queridos que no se arrepintieron y convirtieron? ¿Y podría ser posible que la lengua de alguno sea refrescada con la minúscula agua que cae de un dedo?

El gusano de ellos no muere

“Cualquiera que haga tropezar a uno de estos pequeñitos que creen en mí, mejor le fuera si se le atase una piedra de molino al cuello, y se le arrojase en el mar. 43Si tu mano te fuere ocasión de caer, córtala; mejor te es entrar en la vida manco, que teniendo dos manos ir al infierno, al fuego que no puede ser apagado, 44donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga. 45Y si tu pie te fuere ocasión de caer, córtalo; mejor te es entrar a la vida cojo, que teniendo dos pies ser echado en el infierno, al fuego que no puede ser apagado, 46donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga. 47Y si tu ojo te fuere ocasión de caer, sácalo; mejor te es entrar en el reino de Dios con un ojo, que teniendo dos ojos ser echado al infierno, 48donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se apaga” (Marcos 9:42-48).

Aquí Jesús, al hablar del infierno, nos dice que el cuerpo mortal será arrojado al infierno y no sólo el alma. Nótese que el Señor dice que mejor sería perder una de las manos y vivir, que tener ambas manos y ser lanzado al infierno. Sin duda que él se refiere a las manos físicas, y no a otro tipo de cuerpo o alma. ¿Pero puede el cuerpo mortal y lleno de gusanos ser atormentado en un infierno dantesco con llamas que no se apagan?¿Existen realmente gusanos que no mueren (inmortales) en el infierno?

También nótese el contraste que hace Jesús entre perder una mano para vivir, versus el conservar ambas manos pero ser lanzado al infierno. Si los que conservaron sus dos manos son lanzados al infierno para seguir viviendo en tormento eterno por fuego, ¿qué sentido tendría que Jesús dijera que mejor sería perder una mano y ganar la vida?¿No sería más lógico concluir que los que van al infierno no ganaron la vida, porque finalmente terminaron destruidos y consumidos por fuego?

lunes, 3 de noviembre de 2008

EL EVANGELIO ETERNO

“Vi volar por en medio del cielo a otro ángel, que tenía el evangelio eterno para predicarlo a los moradores de la tierra, a toda nación, tribu, lengua y pueblo” — Apocalipsis 14:6

LA PALABRA EVANGELIO significa buenas nuevas. El ángel que anunció el nacimiento de Jesús a los pastores dijo, “No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor.” (Lucas 2:10, 11) Este ángel, al igual que el ángel de nuestro texto arriba, declara que las buenas nuevas son para todo pueblo.

El Apóstol Pablo nos informa que el Evangelio fue predicado de antemano a Abrahán, cuando recibió la promesa de que por medio de su simiente todas las familias de la tierra serían bendecidas. (Gen. 12:3; 22:18) Pablo explica que la “simiente” mencionada en la promesa a Abrahán fue en realidad Cristo. (Gal. 3:8, 16) Así que vemos que hubo una garantía de bendiciones para toda la humanidad en la declaración original del Evangelio hecha a Abrahán. Cuando vino la Simiente, y su nacimiento fue anunciado por el ángel, las buenas nuevas no fueron restringidas de ninguna manera — todavía fueron “buenas nuevas” a “todo pueblo.”

Pablo provee aun más información vital tocante al plan de salvación de Dios que la Biblia describe con el uso de la palabra Evangelio. Él escribió, “Porque todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos.” Y añade, “Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la promesa.” (Gal. 3:27, 29) Hay testimonio bíblico muy abundante asegurándonos que los seguidores fieles del Maestro se asociarán con él en la gloria de su reino, y en este versículo, Pablo explica que ellos también son parte de la Simiente prometida de Abrahán. Esto significa que la iglesia verdadera, con Jesús como su Cabeza, será el canal de bendición a “todas las familias de la tierra.”

Un rasgo esencial del plan de Dios es la obra redentora de Jesús por medio de la Simiente que bendecirá todas las naciones. Fue necesario que Jesús muriera como el Redentor del hombre, si no, las bendiciones prometidas de vida no podrían alcanzar a la humanidad porque todos estaban bajo la condenación de la muerte por causa de Adán. Puesto que Jesús si murió para redimir al mundo, Pablo pudo escribir, “Así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados.” — 1 Cor. 15:22
Ya que los seguidores verdaderos de Jesús se asociarán con él como el canal de bendición para todo el mundo, las Escrituras revelan que la obra de bendición no empezará hasta que todos ellos hayan sido llamados y se hayan probados dignos. Se dice de ellos que son “llamados y elegidos y fieles.” Pedro habla de ellos como los que han hecho firmes su “vocación y elección,” y, por eso, tienen una entrada abundante en el reino de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. — Apoc. 17:14; 2 Ped. 1:10, 11

Los primeros discípulos, al hacerse seguidores de Jesús, lo hicieron con la creencia que él fue el Mesías prometido, el gran rey que vendría para establecer un reino mundial. (Isa. 9:6, 7) Tuvieron razón, pero fueron equivocados al creer que el reino predicho se establecería de inmediato. Jesús corrigió este punto de vista para ellos al relatar una parábola acerca de un hombre noble, que se fue a un “país lejano” para recibir un reino y volver. (Luc. 19:11, 12) De esto, es claro que Cristo no supuso establecer su reino hasta que volviera de ese “país lejano”, es decir, el cielo. Esto, por supuesto, tendría lugar durante su Segundo Advenimiento.

Por eso, debemos esperar un cumplimiento de las promesas de Dios para bendecir a “todas las familias de la tierra” por medio de la Simiente de Abrahán solamente después del regreso de nuestro Señor. Muchos estudiantes de la Biblia han perdido de vista este hecho, y han adoptado un punto de vista restringido de que no habrá ninguna oportunidad para aceptar a Cristo y ser bendecido después de su regreso. En vez de regocijarse en anticipación del cumplimiento de las promesas de Dios en cuanto a la bendición de las personas bajo la gobernación del reino de Cristo, algunos han llegado a creer, y enseñar, que la tierra será un desierto desolado durante los mil años cuando Cristo y sus santos estén reinando sobre ella.

www.yeshuahamashiaj.org
www.elevangeliodelreino.org

LA VERDAD DE LA PANDEMIA