martes, 18 de agosto de 2009

LA CONSUMACIÓN DEL REINO DE DIOS DESCANSA AÚN EN EL FUTURO


El entendimiento de que el reino “ya existe” en cierto sentido nos ayuda a prestar la mayor atención e interés para seguir anunciándolo al mundo entero y proclamando su total consumación en la parusía de Jesucristo. Es necesario no olvidar de que la finalización del reino está todavía en el futuro. Si nuestra única esperanza está en esta edad, no tenemos mucha esperanza (1 Corintios 15:19). No abrigamos ilusiones de traer el reino con los esfuerzos humanos, pues es imposible mientras el diablo sea el Dios de este mundo (2 Cor. 4:4). Cuando sufrimos reveses y persecuciones, cuando vemos que la mayor parte de personas rechazan el evangelio del reino, ganamos fuerza por el conocimiento de que la plenitud del reino está aún en una edad futura.
No importa cuánto tratemos de vivir en un camino que refleja a Dios y su reino, no podemos transformar este mundo en el reino de Dios. Este debe venir a través de una dramática intervención divina. Los acontecimientos apocalípticos son necesarios para introducir la nueva edad. Satanás debe ser completamente depuesto y “encarcelado”.
Numerosos versículos de la Biblia nos dicen que el reino de Dios será una gloriosa realidad futura. Sabemos que Cristo es un Rey, y nosotros esperamos para el día en que él ejercerá su poder de un modo grande y dramático para detener el sufrimiento humano. El libro de Daniel predice un reino de Dios que gobernará la tierra (Daniel 2:44, 7:13-14, 22); el Apocalipsis del Nuevo Testamento describe su llegada (Revelación 11:15, 19:11-16).

Oramos para que el reino de Dios venga pronto (Lucas 11:2). Los pobres en el espíritu y los perseguidos esperan su futura "recompensa en el reino de los cielos" (Mateo 5:3, 10, 12). La gente "entra en el reino" en un futuro "día del juicio” (Mateo 7:21-23, Lucas 13:22-30). Jesús pronunció una parábola porque algunas personas pensaban que el reino se haría poderoso en seguida (Lucas 19:11).

En la profecía Olivética, Jesús describió acontecimientos dramáticos que vendrían antes de su vuelta al poder. Poco antes de su crucifixión, Jesús pensó con mucha ilusión en un reino en el futuro (Mateo 26:29).

Pablo habla varias veces de “heredar el reino de Dios" como una futura experiencia (1 Corintios 6:9, 10; 15:50; Gálatas 5:21; cf. Efesios 5:5), y por otra parte indica por su lenguaje que él piensa en ello como realizado sólo al final de edad (1 Tesalonicenses 2:12; 2 Tesalonicenses 1:5; Colosenses 4:11; cf. 2 Timoteo 4:1, 18). Cuando Pablo quiere concentrarse en la manifestación presente del reino, él tiende a introducir el término "justicia" o “rectitud" junto "con el reino" (Romanos 14:17) o en lugar del reino (Romanos 1:17; para la asociación cercana del reino y la justicia de Dios, ver a Mateo 6:33), o (alternativamente) para unir el reino con Jesucristo en lugar que con Dios el Padre (Colosenses 1:13). (J. Ramsey Michaels, "el Reino de Dios y el Jesús Histórico," capítulo 8 del Reino de Dios en la Interpretación del Siglo XX, editado por Wendell Willis [Hendrickson, 1987], página 112).

Muchas escrituras "de reino" podrían aplicarse igualmente al reino presente o a la futura realización. Los transgresores de la ley serán llamados lo menos en el reino (Mateo 5:19-20). Abandonamos familias por el reino (Lucas 18:29). Entramos en el reino por las tribulaciones (Hechos 14:22). La cosa importante para este artículo consiste en que algunos versículos son claramente para el presente, y muchos son claramente para el futuro.

Después de la resurrección de Jesús, los discípulos le preguntaron, "¿Señor, restaurarás el reino a Israel en este tiempo?" (Hechos 1:6). Y aquí Jesús no les dice que el reino ya estaba siendo restaurado en un sentido nuevo y espiritual, diferente al nacional que ellos conocían a través de las Escrituras. Simplemente les dice que el tiempo para la tal anhelada restauración aún descansa en el futuro, y que sólo lo conoce el Padre (el único Dios verdadero Omnisciente). Así que, contrario de lo que muchos exponentes bíblicos afirman, Jesús no destruyó las esperanzas Judías mesiánicas de un reino davídico por restaurarse a Israel. Por lo tanto, este texto de Hechos 1:6 es un problemón para los preteristas, incluyendo a los amilenialistas.

lunes, 17 de agosto de 2009

LA METAMORFOSIS DEL REINO DE DIOS CON EL CORRER DEL TIEMPO



Los eruditos discrepan hasta qué punto Jesús entendió el reino de Dios como presente (”realizado”), futuro, o ambos. La mayor parte de ellos están de acuerdo, sin embargo, que Jesús vio el reino, paradójicamente, como de alguna manera “ya” presente pero “aún” no plenamente consumado.

Los Cristianos más tempranos retuvieron esta tensión paradójica, entendiendo el reino de Dios como que ya estaba entre ellos, pero esperándolo para ser totalmente establecido en el futuro próximo cuando Jesús volviera – es decir en uno terrenal y por lo tanto social. Durante los próximos pocos siglos, sin embargo, esta expectativa se atenuó, y la consumación fue empujada adelante en el futuro y en un reino celestial, o espiritual. Las interpretaciones subsecuentes se diferenciaron principalmente en el modo en que ellos enfatizaron el presente contra el futuro, y también lo social (o terrenal) contra lo espiritual (o celestial) del Reino de Dios.

Mientras la piedad medieval (Pietismo) estaba enfocada en una esperanza futura, espiritual y celestial, el catolicismo, al menos desde Agustín (354-430), también podría considerar el reino de Dios como presente de un modo secundario por el establecimiento de la iglesia, y en la sociedad en tanto que la iglesia influyera en ella. Esto condujo a una sacralización del catolicismo y de la sociedad medieval que los reformadores Protestantes procuraron desafiar.

Martín Lutero habló de dos reinos, ambos de los cuales estaban en gran parte presentes. Dios era el más directamente activo en el reino de Cristo. Este consistió en las relaciones espirituales entre individuos justificados y Dios, y entre tales individuos en la iglesia; aquí los asuntos fueron regulados por las enseñanzas de Jesús sobre el radical amor desinteresado. Dios estaba indirectamente presente en los asuntos sociales, sin embargo, a través del reino de este mundo; aquí Dios mantuvo el orden por estructuras sociales tradicionales y la violencia ejercida por los regímenes temporales. Aunque Lutero tuviera la intención de identificar menos el gobierno político directamente con el reino de Dios que lo que hizo el catolicismo, su insistencia en la conformidad hacia las estructuras y gobiernos establecidos, condujo a resultados prácticos similares.

Uno de los líderes de la tradición Reformada, Juan Calvino, habló principalmente del reino de Dios como espiritual, celestial, y futuro. Aun él reconoció que ciertos principios de ello están presentes en la tierra. Los Cristianos Reformados, a diferencia de la mayor parte de Luteranos, cada vez más consideraron el reino de Dios como una fuerza dinámica que transforma la vida útil y política. A veces éste condujo a la crítica y la transformación social. A menudo, sin embargo, esto también condujo a un sacralización de medios violentos del cambio (como en la Guerra Civil Inglesa, 1642-48) y de nuevos arreglos sociales (como entre los Puritanos americanos).

Por otra parte, los socinianos, ciertos albigenses y valdenses, los anabaptistas polacos, Pablo de Samosata Miguel Servet, John Milton, John Locke, Isaac Newton, y muchos otros que eran unitarios, estaban a la espera del reino de Cristo, e hicieron de éste el mensaje central de las Escrituras, y la razón de su quehacer evangelístico en Europa.
En el siglo 19o el liberalismo Protestante acentuó los aspectos sociales y terrenales del reino de Dios tan fuertemente que sus dimensiones celestiales y espirituales a veces desaparecían. Ellos enfatizaron en las ordenanzas sociales radicales de Jesús, confiados de que éstas se hacían más practicables porque la humanidad se hacía más moral. Ellos a menudo comparaban esta supuesta evolución moral con la futura dimensión del reino de Dios. Pero en tanto que ellos lo identificaron con los movimientos tales como socialismo y democracia, los liberales los sacralizaron y subestimaron la radicalidad de la llamada de Jesús para la conversión espiritual.

La alineación optimista del liberalismo de los movimientos sociales con el reino de Dios despertó dos protestas muy diferentes en los siglos 19 y 20. Los dispensacionalistas sostuvieron que las enseñanzas sociales de Jesús debían ser seguidas literalmente en el reino de Dios – pero que este reino era totalmente futuro y sería establecido sólo en su vuelta. En la presente “Edad de la Iglesia” sólo el énfasis espiritual de Jesús era relevante. Completamente diferentemente, los teólogos existenciales, p.ej, Rudolf Bultmann (1884-1976), afirmaron que las enseñanzas de Jesús realmente no tenían ninguna importancia social, pero que el reino de Dios estaba presente siempre que los individuos respondieran a Dios. A pesar de sus diferencias, ambas teologías localizaron la esencia de la vida cristiana no en el movimiento social e histórico, sino en un reino presente, interior.

Finalmente, para entender el reino de Dios, es necesario tomar en cuenta la expectativa judía mesiánica del reino, la cual propugna la restauración completa del reino de Dios en la tierra prometida como en los viejos tiempos de los primeros reyes, tales como David, Salomón, etc. Jesús, sin duda, jamás manifestó que su reino sería radicalmente distinto de aquel que vendrá a restaurar. Si él restaurará el reino davídico caído o desaparecido, es imposible que termine siendo uno totalmente distinto en un lugar diferente. Pero las iglesias parecen obviar el pensar Judío del reino, y sólo se limitan a escuchar lo que tiene que decirnos el teólogo Agustín de Hipona o el protestante Lutero sobre el tema. Éste último, por otra parte, no mostraró mucha simpatía por los judíos, y en sus expectativas mesiánicas, a pesar de que en 1517 sostenía, entre sus principios, devolver el cristianismo a sus fuentes hebreas, en lugar de la interpretación helenística.

domingo, 16 de agosto de 2009

EL ATLÁNTICO AFRONTA LA PEOR FRECUENCIA DE HURACANES EN 1,000 AÑOS


Así lo concluyó un estudio de la Penn State University de EEUU, que examinó los sedimentos de los huracanes que atravesaron la costa de Norteamérica y del Caribe.
De esta forma, comprobaron que el número actual de huracanes es históricamente alto. Además, establecieron que en la última década se ha registrado una promedio de 17 huracanes y tormentas tropicales, el doble que a principios del siglo pasado y una cifra sólo comparable durante el fenómeno climático que se produjo durante el medievo, conocido como el Período de Calentamiento Medieval hace aproximadamente 10 siglos.

Sin embargo, el estudio, publicado en la revista `Nature’ no evalúa si existe una relación entre el incremento de ese fenómeno meteorológico y el cambio climático. Según informa la agencia Efe, el procedimiento para elaborar la serie histórica fue estudiar los sedimentos que dejan tierra adentro, especialmente en las lagunas próximas a la costa, así como los vientos de hasta 300 kilómetros por hora de los huracanes que llegan a impactar en la tierra.

El procedimiento consistió en analizar los sedimentos de siete lagunas en la costa de EE.UU. y de una laguna en Puerto Rico, para luego hacer un cálculo aproximado del número de huracanes ocurrido en cada época a partir del numero de ellos que alcanzó la costa -muchos se pierden en el mar. De igual forma se estableció que pese a que la frecuencia e intensidad de los huracanes de hoy y de hace 1.000 años son las mismas, no tienen detrás las mismas causas ni características.

En la última década, el alto número de huracanes sólo tiene que ver con un calentamiento del agua del Atlántico, lo que establece una pauta más sencilla y más peligrosa, porque todo apunta a que la temperatura del océano aumente en las próximas décadas. “Aunque los niveles de actividad son similares, entre hace 1.000 años y ahora, los factores implicados son diferentes”, reza el estudio.

“Esto implica que si todo lo demás se mantiene igual, entonces el calentamiento de la zona tropical del Atlántico debería derivar en un creciente aumento de la actividad ciclónica”, advirtió.

www.retornoalparaiso.blogspot.com
www.yeshuahamashiaj.org
www.elevangeliodelreino.org
www.apologista.blogdiario.com

DRAMÁTICO TESTIMONIO DE UNA TESTIGO DE JEHOVÁ PROFUNDAMENTE DECEPCIONADA DE SU RELIGIÓN


Mi historia es ésta: fui Testigo de Jehová durante 25 años y mi esposo lo fue durante 35 años. Mi hijo menor se bautizó a la edad de 13 años, y mi otro hijo lo hizo a la edad de 23 años. Todo fue muy bien hasta que mi hijo mayor se casó y él y su esposa Testigos de Jehová se separaron por diferencias de caracteres. Con este evento empezó nuestro drama, pues descubrimos cómo eran en realidad los Testigos de Jehová.

Mi hijo perdió su trabajo y enfermó gravemente y en ese estado permanecía solo en su casa. Cuando vimos esta situación, mi esposo y yo le dijimos que regresara a casa para cuidarlo. Él arrendó su casa y se fue con nosotros, a Quintero, Chile, de donde yo soy. A los Ancianos de la congregación no les gustó la mudanza de nuestro hijo a mi casa, y entonces comenzaron las presiones y los comentarios de los ancianos, hasta el punto de decirle a mi esposo que si echaba a su hijo de su casa él podría llegar a ser siervo ministerial (un claro chantaje), pero mi esposo les dijo que era más importante la familia que los puestos, así que los mandó a la punta del cerro.

Ahora bien, sólo a mi hijo mayor lo expulsaron a pesar de que su mujer y él habían sido infieles, y esta parcialidad fue porque uno de los ancianos tenía tratos comerciales con el padre de la muchacha. Pero aquí no finalizó todo, pues para colmo siguieron con mi hijo menor. Ellos instaron a los padres de los hijos que se juntaban con mi hijo menor para que ellos no lo tomaran en cuenta en el colegio, en el salón, en las reuniones, en las reuniones sociales, o donde fuera. Es decir, un ostracismo salvaje. Esto le trajo consecuencias negativas al menor, ya que se sintió solo, desorientado, y desilusionado, y cayó en una depresión que lo tuvimos que tratar con un sicólogo y siquiatra. Esto destruyó la fe, la confianza y el amor de mi hijo menor. Mi esposo por esto habló y gritó por todos lados, mandó cartas y quejas a Betel de Chile, y nada. Quejas y más quejas con nombre y apellido, con argumentos, con papeles, con personas con puestos dentro de los Testigos de Jehová, y NADA. Simplemente se taparon unos a otros y lo peor estaba por venir. Mi suegra en ese tiempo también era TJ de 81 años, y padecía de Parkinson, y estuvo enferma y postrada en cama por dos años. Durante esos años NADIE de los supuestos ANCIANOS la fue a visitar. Yo me pregunto: ¿Es eso amor cristiano? Ella, después de haber servido fielmente a la Sociedad y nunca haber estado en el comité judicial disciplinario durante los 40 años de TJ, murió sola, abandonada, botada, y olvidada. Pregunto: ¿es eso amor cristiano? No…simplemente son mentiras, utopías, y sueños de opio. Lo triste de todo es que la familia que no era Testigo de Jehová vio este desamor, y con decirles que ni siquiera hubo alguna oración en el funeral por ella, y máxime, cuando mi suegro de 83 años es también un TJ. Por esto, la familia de mi esposo se dividió. Mi suegro repartió los bienes entre sus hijos no cristianos y a los hijos TJ los dejo sin nada, y mi esposo, buen hijo durante toda su vida, y buen hermano, lo único que recibió fue el maltrato de su familia y su desprecio por ser TJ, y a todo esto a mi esposo con la depresión que le dio, se enfermó. Nos fuimos a Santiago tratando de olvidarlo todo y empezar de cero, pero yo me enfermé de pena y nos tuvimos que regresar a Quintero. Aquí a mi esposo le vino una depresión severa, pues su padre murió también lejos de los TJ, y no queriendo saber nada de ellos. Para mala leche mi esposo se enojó con toda la familia en el año del 2008, y a raíz de esto se enfermó de depresión por todas estas penas, tristezas y traiciones de los TJ. En Mayo de ese año resolvimos como familia enviar nuestras cartas de RENUNCIA a los TJ. La enfermedad de mi esposo entró en una fase de desarrollo, y le dio LUPUS. Después de innumerables exámenes dimos al fin con esta rara enfermedad. En abril de este año 2009, entró en el hospital por 10 días donde se le administró quimioterapia. De allí salió bien, pero después volvió a caer, aún con depresión, en el hospital. Estuvo 40 días y salió en dos semanas. En este momento mi esposo está en la UCI desde hace 28 días con un coma inducido, y con un pronóstico de insuficiencia respiratoria catastrófica. El lupus llegó a sus riñones y a su pulmón, y no sé si se salvará de esto, pero quiero dejar en claro algunas cosas.

1.- No somos TJ, gracias a Dios, y aunque esto tenga una resolución terrible de vida o muerte, lo cierto es que todo esto empezó por LA TRAICION, FALTA DE AMOR, E INDOLENCIA DE PARTE DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ.

2.- Esto que acabo de contarles es lo mismo que se presentó como argumento para las renuncias: falta de amor, traición e indolencia.

3.- Sobre mis hijos sólo puedo decir que ellos destruyeron a mi familia, y mi hijo lo único que quiere es no verlos nunca más y tiene un odio profundo en su corazón hacia esta gente.

4. Me quedé callada 3 años esperando justicia y que en algún momento se viera la razón, la justicia, o la humanidad, pero nada. Ahora gritaré a los cuatro vientos, y iniciaré una campaña a nivel local, y si es posible, mundial, para que se desenmascare a esta organización traidora, mala leche, INDOLENTE, que habla del amor al prójimo, de justicia y paz, y sólo son un montón de personas que permiten que les laven el cerebro y que no pueden pensar por sí mismas, pues necesitan que la organización les diga qué hacer y se meten en las vidas privadas para que las familias (según ellos) puedan llevar “una relación sana y acepta a Dios”. Ellos destruyeron mi familia, mi vida, mis hijos, y yo ahora ya no me quedaré callada nunca más. La vida de mi esposo pende de un hilo, y hago responsables de su vida a los Testigos de Jehová. Esta es una secta peligrosa, que si bien existen personas de buen corazón dentro de ella, les tengo lástima, porque NUNCA podrán saber acerca de la AMISTAD SINCERA, SIN EGOISMOS, Y ABIERTA. Y LO PEOR DE TODO ES QUE ANDAN POR EL MUNDO PROCLAMANDO EL AMOR DE DIOS, EL AMOR AL PROJIMO, Y HABLANDO DEL TÉRMINO DE ESTE SISTEMA DE COSAS, MIENTRAS QUE ELLOS MISMOS SE TRICIONAN UNOS A OTROS Y HACEN CAER A GENTE NOBLE Y SINCERA QUE CREE EN SUS TEORIAS RETORCIDAS Y EGOISTAS. EN VERDAD ESA RELIGIÓN NO SIRVE, NO ES LA ADORACIÓN VERDADERA. NOSOTROS NOS RETIRAMOS POR ESO, POR QUE NO LO SON.




Otros sitios de interés:










jueves, 13 de agosto de 2009

SÓLO LOS HIPÓCRITAS DICEN NO JUZGAR A SUS SEMEJANTES


“No juzguéis, para que no seáis juzgados.” (Mateo 7:1)

En el Sermón del Monte, Jesus dijo, “No juzguéis, para que no seáis juzgados.” Por otra parte El también dijo, “No juzguéis según las apariencias, sino juzgad con justo juicio.” (Juan 7:24) Por supuesto, esta aparente contradicción nos lleva justo al punto de cuando juzgar y cuando no; que juzgar y que no.

Permítame comenzar con algunas de las definiciones más antiguas de la palabra juzgar. Yendo al hebreo, juzgar significa en primer lugar, “dirigir o guiar” y después “juzgar”. Esto quiere decir que un hombre no puede dirigir o guiar a menos que también juzgue. Así sucedió con Moisés quien dirigía o guiaba a través de juzgar, así también lo hicieron los jueces del Antiguo Testamento.

La palabra griega krino, juzgar, se relaciona con la raíz de la palabra en latín cerno, que significa separar, partir, cernir. Juzgar, entonces siempre involucra separar lo bueno de lo malo cuidadosamente, lo correcto de lo incorrecto.

Entonces nos resulta inevitable el hecho que debemos de tener jueces, y que hay un lugar para juzgar. Esto siempre ha sido parte de la regla de Dios bajo los pactos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.

Por consiguiente, Pablo amonesta a los cristianos a no usar el sistema legal secular para arreglar sus diferencias, más bien hacer de la iglesia una corte legal diciendo: “¿Osa alguno de vosotros, cuando tiene algo contra otro, ir a juicio delante de los injustos, y no delante de los santos? ¿O no sabéis que los santos han de juzgar al mundo? Y si el mundo ha de ser juzgado por vosotros, ¿sois indignos de juzgar cosas muy pequenas? ¿O no sabéis que hemos de juzgar a los ángeles? ¿Cuánto más las cosas de esta vida? Para avergonzaros lo digo. ¿Pues que, no hay entre vosotros sabio, ni aun uno, que pueda juzgar entre sus hermanos.” (1 Co, 6:1-3, 5)

Ahora consideremos, de manera más específica, como juzgar se aplica en la vida cristiana.

Todos Debemos Juzgar, para Distinguir el Bien del Mal

Menciono primero esto porque es el fundamento del juicio cristiano. Nosotros, por ejemplo, debemos juzgar que es trigo y que es cizana, que es luz y que es obscuridad, que ayudaria y que estorbaria, y con quien tener companerismo y a quien evitar. (2 Tesalonicenses 3:6)

Hacemos estos juicios a través de la Palabra de Dios, por el testimonio del Espiritu Santo, o por el don del discernimiento, el cual es un don especial para juzgar justo juicio. Este tipo de juicio universal está relacionado primordialmente en cómo debemos de reaccionar con la gente y las circunstancias.

Hay otro tipo de juicio que va mas allá de los intereses personales. Es el juzgar a otros para corrección. Tenemos que entender que no podemos corregir a nadie hasta que hayamos discernido lo que necesita ser corregido.

Tenemos el Derecho de Juzgar a Otros en unaRelación Maestro/Alumno – si somos el Maestro

La relación maestro/alumno más básica es aquella entre padre e hijo. El padre debera de juzgar la conducta del hijo, porque sin juzgar esa conducta, el padre no podra dirigir el hogar en forma exitosa. Verdaderamente, un padre deberá de aplicar la ley de Dios a sus hijos y, si es necesario, aun con la vara de la corrección. (Proverbios 22:15) Dios ha delegado su autoridad en los padres para imponer las leyes en el hogar.

Una vez más, recuerden, el guiar y el juzgar van juntos. Uno no puede guiar o dirigir sin juzgar, y uno no puede ser un juez justo a menos que este asignado para tal función.

Otra relación maestro/alumno es la del salón de clases, todo el camino desde la escuela primaria hasta el entrenamiento universitario. El maestro tiene la autoridad para juzgar. Y esto tambien es cierto en cualquier trabajo donde el patron no puede manejar el negocio en forma exitosa sin tener que tratar con las faltas y debilidades de sus empleados.

Finalmente existe la relacion pastor/miembros de la iglesia. Esta tambien es una relacion maestro/alumno. El pastor es el guia designado por Dios, y tiene la autoridad para “redarguir y corregir” para la perfeccion de los santos. (2 Timoteo 4:2, 3:16-17; Hebreos 13:7)

Tenemos el Derecho de Juzgar a Otros CuandoEstamos en Una Relación Maestro/Maestro

Cuando hay un cambio para un estudiante de un maestro a otro, por ejemplo, es muy apropiado para el antiguo maestro comunicar al nuevo las debilidades y fortalezas del estudiante. Esto se hace en el sistema educativo, y se hace en el sistema laboral por medio de “referencias de carácter,” las cuales incluyen el desempeño en trabajos anteriores y resúmenes de las habilidades y debilidades de la persona. Y debiera de hacerse cuando un miembro cambia de un pastor a otro. En este caso, es sabio que el nuevo pastor o iglesia pida referencias al pastor anterior, antes de ubicar a los nuevos miembros en posiciones de liderazgo. Cuando esto no se hace, puede suceder que los pastores ubiquen a los nuevos miembros en posiciones para las cuales no están calificados. Las consecuencias podrían ser serias.

Además de estar en una relación maestro/alumno o en una relación maestro/maestro, solamente existe una posición más en la cual como cristianos podemos juzgar a otros cristianos, y es desde el punto vista de la perfección cristiana.

Podremos Juzgar y Corregir aOtros Si Hemos Obtenido la Perfección Moral

Este es el mensaje de Jesús en el Sermón del Monte. (Mateo 7:1-5) De hecho este pasaje comienza con “No juzguéis…,” y termina diciendo que cuando hayamos limpiado nuestra casa, entonces podremos ayudar a nuestro hermano a limpiar la suya. Si juzgamos a otros cristianos, señalando sus pecados, debilidades y faltas, cuando todavía tenemos las nuestras, somos hipócritas. De cualquier forma, si juzgamos a nuestro prójimo cuando nos encontramos en un estado de perfección moral, creeríamos ser como “pequeños salvadores;” pero en palabras de Jesús se oiría así, “¡Hipócrita! Saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces veras bien para sacar la paja del ojo de tu hermano.” (Mateo 7:5)

Observe, una vez más, la finalidad de un juicio justo y de este pasaje de juicio es la perfeccion moral. El juzgar a otros cristianos teniendo pecado y malas actitudes en nuestras propias vidas, nos ciega para poder hacer un juicio justo. Si juzgamos bajo esas circunstancias, no lo haremos mejor que un hombre ciego al operar cataratas del ojo de otra persona. Entre más sea quebrantado un creyente y entre más tiempo haya caminado con Dios, mas renuente estará para tratar con las faltas de otros, sabiendo que el también parecerá ante el tribunal de Cristo.

Ahora, veamos cómo juzgó Jesús

La Perfección Moral Saca la Paja del Ojo del Hermano con Amor, Compasión y Esperanza

Cuando la mujer adúltera fue sorprendida en el acto de adulterio, existía solamente una sentencia bíblica establecida en el Antiguo Testamento para su pecado: morir apedreada. Observe que el castigo fue dado a Moisés por Dios. Los fariseos trataban de que Jesús estuviera en desacuerdo con Dios, su Padre. Ellos pensaban que habían acorralado a Jesús. Pero Jesús no puede ser acorralado. El no vino a invalidar la ley sino a cumplirla.

Entonces, El dijo a los fariseos: ustedes la sorprendieron; ustedes apedréenla – si es que no existe ni una viga ni una paja en su propio ojo! Si así es, entonces háganlo. “El que de vosotros este sin pecado, sea el primero en arrojar la piedra contra ella.” (Juan 8:7)
Jesús permitió y consintió el apedreamiento de esta mujer si los corazones de los fariseos fueran puros. Pero no lo eran, y por eso dejaron a un lado el juzgar, condenar y encontrar las faltas de esta mujer, al menos por ese momento. Claro, se encontraron a ellos mismos como hipócritas.

Ahora, si no somos verdaderamente santos, sin pecado, ¿entonces no deberíamos dejar caer nuestras piedras y alejarnos, permitiendo a aquellos sin pecado o quienes están en una posición de liderazgo lidear con el problema? Jesús, como el único sin pecado, fue dejado a solas con la mujer. Y, ¿qué fue lo que hizo? El, el único que tenía el derecho a juzgar, condenar, encontrar las faltas, y a criticar, actuó con compasión, amor y perdón; y en ese contexto, El quito la viga de su ojo al decirle, “…Vete, y no peques mas.” (Juan 8:11)

Resumiendo, todos nosotros somos llamados a juzgar entre el bien y el mal, lo santo y lo impio, para mantenernos irreprensibles. Algunos de nosotros somos puestos en una posición de juzgar en referencia a guiar o gobernar. Si estamos en esa posicion, debemos cuidadosamente (con discrecion) cumplir con nuestro llamado. Si no hemos sido llamados a una posición de gobernar por derecho divino, el juzgar a otros cristianos solo debería ser viniendo de un corazón puro, sin una paja en nuestro propio ojo, sin una piedra en nuestra mano, y con gran refreno y precaución.

Las primeras palabras del pasaje del juicio son: “No juzguéis,” pero para que no hagamos el “No juzgar” el Onceavo Mandamiento, Jesús termina este pasaje mencionando nuestra necesidad de ser perfectos para que podamos, con juicio justo, ayudar a otros hacia la perfección.

miércoles, 12 de agosto de 2009

EL INTERESANTÍSMO VOCABLO GRIEGO ‘APANTESIS’ (LA REUNIÓN O ENCUENTRO CON JESUCRISTO) QUE DESTRUYE LA TESIS DEL RAPTO SECRETO



Es la creencia de los dispensacionalistas de que Cristo vendrá por segunda vez para raptar en secreto a su iglesia al cielo antes de la gran tribulación. Sin embargo, la Biblia y el Griego no admiten esa posibilidad. ¡He aquí la contundente evidencia que dejará callados a muchos pre-tribulacionistas!

La palabra Griega para "ENCUENTRO" usada en 1 Tesalonicenses 4:16 es ‘apantesis’. Según II Tim.3:16, cada Palabra de Dios es inspirada y soplada por Él, como tal, esa palabra particular es importante. Esta misma palabra es usada en sólo otros tres sitios en la Escritura. La primera vez que es usada está en Mateo 25:6 en donde leemos, "... en la medianoche el grito sonó: ¡aquí está el novio! Salgan para encontrarse con (apantesis) él" (paréntesis añadido). [Note, ver también verso 1 en algunos textos.] La historia entera en los versos 1-13 revela que las vírgenes habían estado esperando aparecer al novio. Cuando Él apareció, ellas lo encontraron y lo escoltaron al pasillo del banquete. Ellas no volvieron con él al lugar del cual él vino (cielo). El novio no cambió de dirección, en un curso inverso después de que las vírgenes que esperan lo encontraron. ¡Mejor dicho, él siguió viniendo en la dirección original de la cual él había comenzado! Las que cambiaron la dirección fueron las vírgenes. Lo que hace este registro doblemente importante para la cuestión a mano es que esta parábola está directamente relacionada con la venida del Hijo de Hombre como está establecido en Mateo 24:39.

El segundo uso está en Hechos 28:15 en donde vemos la misma connotación. "…de donde, oyendo de nosotros los hermanos, salieron a recibirnos (apantesis) hasta el Foro de Apio y las Tres Tabernas; y al verlos, Pablo dio gracias a Dios y cobró aliento " (paréntesis añadido). Los versos 11-16 nos dicen que los hermanos en Roma habían oído que Pablo venía y ellos salieron para encontrarlo. Después de que ellos lo encontraron, ellos no volvieron a Cesarea con Pablo (que era su lugar del comienzo de este viaje). Pablo no cambió de dirección después de que los hermanos que lo esperaban lo encontraron; mejor dicho, él mantuvo su curso a Roma. Quiénes cambiaron de dirección eran aquellos que lo encontraron.

La tercera y última vez que ‘apantesis’ es usada está en Juan 12:12-13. (Nota: algunos manuscritos Griegos muestran una diferencia de una letra entre esta palabra y la que es usada en 1 Tes.4:16. La diferencia está en la primera letra que es por qué no es mostrada como que es la misma palabra en la Concordancia de Strong. Sin embargo, el texto del Griego Nestlé lo muestra como la misma palabra. No trato de confundir la cuestión; mejor dicho, intento ser completo en este análisis.) Los versos 12-13 en el capítulo 12 de Juan leen como sigue: "al día siguiente la gran muchedumbre que había venido para el banquete oyó que Jesús estaba en Su camino a Jerusalén. Ellos tomaron ramas de palma y salieron para encontrarlo (apantesis) gritando "¡Hosanna!" (paréntesis añadido).

El mismo registro en Mateo 21:1-11; Marcos 11:1-11 y Lucas 19:28-41 dejan claro que aquellos que salieron de Jerusalén para encontrarlo lo escoltaron atrás a Jerusalén y no atrás a Bethania. Cuando ellos lo escoltaron ellos comenzaron con júbilo a servirlo (Lucas 19:37). Creo que haremos la misma cosa cuando lo “encontremos". Ha sido declarado por algunos eruditos en Griego que esta palabra Griega particular es usada para describir la bienvenida oficial de un dignatario recién llegado. Aquellos que dan la bienvenida al funcionario cambiarían su dirección después de la reunión y luego lo escoltarían atrás a la ciudad de la cual ellos habían venido, no atrás a su lugar de origen (ver Moulton, Gramática del Testamento Griego, Volumen 1, p.14).

Para describir un tipo diferente de encuentro los Griegos tienen otra palabra diferente. Un ejemplo de esto es encontrado en Mateo 8:34 que nos dice que "la ciudad entera salió para encontrar a Jesús." La palabra Griega usada allí es ‘sunatesis’. En este caso Jesús había echado una legión de demonios en una manada de cerdos que entonces escaparon a un acantilado en el mar. La ciudad estuvo disgustada y salió para encontrar a Jesús. Cuando ellos lo encontraron ellos se quedaron allí y hablaron de la situación con Él. Ellos no fueron a ninguna parte con Él.

Para un ejemplo que muestra a un grupo de gente que encuentra a un individuo solo, y luego vuelven con aquella persona atrás al lugar del cual comenzó el viaje de aquella persona, ver Marcos 14:13 y Lucas 22:10. Allí Jesús había instruido a Sus discípulos de ir y prepararse para la Pascua de los judíos. "El les dijo: He aquí, al entrar en la ciudad os saldrá al encuentro (Gr. apantao) un hombre que lleva un cántaro de agua; seguidle hasta la casa donde entrare..." En este caso el grupo (los discípulos) sigue al individuo (el siervo que lleva el cántaro de agua) atrás al lugar del cual el siervo comenzó. Apantao describe una reunión entre un individuo y un grupo en donde el individuo reversa la dirección y vuelve al lugar del cual él vino. Por otra parte, ‘apantesi’s describe una reunión entre un individuo y un grupo en donde el individuo sigue su viaje después de que ocurre la reunión.

Note con cuidado que nuestro levantamiento para encontrar al Señor en el aire, como está explicado en 1 Tes.4:16, describe el tipo de reunión en donde un grupo de gente encuentra una entidad sola. Entonces, si el grupo iba a volver al Cielo con Jesús después de que Él cambió la dirección, la palabra griega para 'encontrar' usada debería haber sido ‘apantao’ en vez de ‘apantesis’. Cada otra vez que la palabra apantesis es usada en la Biblia, es para describir una reunión en donde el grupo reversa la dirección y escolta al visitante quién sigue viniendo en la dirección de la cual él comenzó. No hay ninguna justificación para dar un sentido diferente a aquella palabra cuando ahora aparece en 1 Tes.4:16.

Este concepto de la lengua Griega que tiene varias palabras donde en cada una expresa un aspecto diferente de algo para el cual la lengua castellana tiene sólo una palabra no es única para la palabra "encontrar".
Creo que es correcto que la Versión Reina Valera vierta la palabra ‘apantesis’ de 1 Tesalonicenses 4:16, no simplemente como “encuentro”, la cual podría ser confusa en nuestro idioma, sino “recibir”. Es decir, que los santos reciben al Señor en el aire para conducirlo a la tierra, sin que él reverse su dirección al cielo.

Un ejemplo aleccionador sobre el vocablo “recibir” lo tenemos en Génesis 19: 1,2 cuando leemos que Lot recibe a los mensajeros de Dios: “Llegaron, pues, los dos ángeles a Sodoma a la caída de la tarde; y Lot estaba sentado a la puerta de Sodoma. Y viéndolos Lot, se levantó a recibirlos, y se inclinó hacia el suelo, y dijo: Ahora, mis señores, os ruego que vengáis a casa de vuestro siervo y os hospedéis, y lavaréis vuestros pies; y por la mañana os levantaréis, y seguiréis vuestro camino. Y ellos respondieron: No, que en la calle nos quedaremos esta noche”. Así que Lot no recibe a los mensajeros de Yahweh para volar con ellos al cielo, sino para ser el acomedido hospedador de estos insignes anfitriones.







domingo, 9 de agosto de 2009

JAIMITO NERD REFUTA A SU PADRE TRINITARIO UN ARGUMENTO REBUSCADO QUE SE USA COMUNMENTE PARA PROBAR LA DEIDAD DEL HIJO


Querido Jaimito, hay un pasaje que es harto conocido y presentado por mis correligionarios Trinitarios para probar que el Dios de la Biblia es Tres Personas distintas y un solo Dios verdadero…¿y cuál es ése pasaje clave, papito querido?...bueno Jaimito, es el de Isaías 6:3, que dice: “Y el uno al otro daba voces, diciendo: Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria”...¿y dónde está la prueba allí, papito, de un Dios Trino?...Bueno, hijito, ¿no ves que se dice que Jehová es tres veces santo?...Pero papi, si eso es verdad, entonces Jehová es 3 Personas (Jehová Padre, Jehová Hijo, y Jehová Espíritu Santo), porque claramente Isaías dice que Jehová es tres veces santo…Así que te pregunto, papi, ¿crees realmente que Jehová es tres personas santas distintas, pues que yo sepa, no hay Trinitario alguno que diga que el Espíritu Santo es Jehová? Esteeeee… bueno… no hijito… ¿Pero por qué es tres veces santo y no dos, o cuatro, o diez, Jaimito?... Bueno, papi, primero te diré que el número 3 aparece 467 veces en la Biblia, y entre sus signficados está el de "totalidad" o "completo". Creo que en este caso en particular simplemente se da para enfatizar Su total o completa santidad y punto. Es lo mismo que ocurrió en el relato el lienzo que bajó tres veces con los animales inmundos de Hechos 10:11-16, y que dice: "y vio el cielo abierto, y que descendía algo semejante a un gran lienzo, que atado de las cuatro puntas era bajado a la tierra; en el cual había de todos los cuadrúpedos terrestres y reptiles y aves del cielo. Y le vino una voz: Levántate, Pedro, mata y come. Entonces Pedro dijo: Señor, no; porque ninguna cosa común o inmunda he comido jamás. Volvió la voz a él la segunda vez: Lo que Dios limpió, no lo llames tú común. Esto se hizo tres veces; y aquel lienzo volvió a ser recogido en el cielo". En este evento seguramente nadie pensaría que el lienzo fue bajado del cielo primeramente por el Padre, luego por el Hijo, y finalmente por el Espíritu Santo. Lo más probable es que ese linzo fue bajado tres veces para recordar y recalcar la importancia del mensaje completo que se estaba dando, y ése era que nadie puede llamar inmundo lo que Dios limpió...muy interesante, Jaimito...muy interesante... en realidad no me había puesto a meditar en tus claros argumentos...me imagino, papi, y seguramente que muchos "trinitercos", tampoco. Pero veamos, papi, otro evento en las Escrituras. Cuando Jesús exclamó en la cruz (Mr. 15:34): “Eloi, Eloi, ¿lama sabactani? que traducido es: Dios mío, Dios mío (dos veces), ¿por qué me has desamparado?, debemos, papito, concluir que Dios es una “Binidad” (dos Dioses distintos ) y no una Trinidad?...pues, creo que no, Jaimito...Eso mismo pienso yo, papi. Así que espero que ya no presentes más ese pasaje de Isaías como prueba De una Deidad Trina, porque estarías haciendo de Jehová un Dios Trino, cuando en realidad Yahweh es una sola Persona. Recuerda que el Salmista escribió: "Y conozcan que tu (singular) nombre es Jehová; Tú solo (singular, no “ustedes”) Altísimo sobre toda la tierra"….gracias por la aclaración, Jaimito…¿y ahora quién más podrá enseñarme del unitarismo bíblico?...Yooooooooo, el chapulín apologista…Yupi…¡Qué suerte!


LA VERDAD DE LA PANDEMIA