jueves, 10 de diciembre de 2009

LAS TEORÍAS EVOLUCIONISTAS NO PUEDEN SER UTILIZADAS PARA AFIRMAR NI NEGAR LA CREACIÓN


Mariano Artigas es autor de un libro sobre el evolucionismo y su relación con la filosofía y la religión, titulado “Las fronteras del evolucionismo” en el que constata que hay cuestiones que la ciencia no pude resolver. Artigas (Zaragoza, 1938) es miembro de la Academia Internacional de Filosofía de las Ciencias de Bruselas y de la Academia Pontifica de Santo Tomás del Vaticano. Es Doctor en Ciencias Físicas y en Filosofía y es profesor ordinario de Filosofía de la Naturaleza y de las Ciencias en la Universidad de Navarra.

PREGUNTA: ¿El título «Las fronteras del evolucionismo» indica que hay cuestiones que caen fuera de la competencia de la ciencia?

RESPUESTA: “Le responderé con palabras de Stephen Jay Gould, uno de los evolucionistas más importantes del siglo XX. Fue durante casi toda su vida profesor de la Universidad de Harvard. Fue autor, junto con Niles Eldredge, de la teoría del «equilibrio puntuado», que figura en todos los tratados de evolución. Murió de cáncer en 2002, a los 60 años. Era agnóstico. En sus últimos años publicó dos libros sobre las relaciones entre ciencia, humanidades y religión, y sostenía que ciencia y religión son «dos magisterios que no se superponen», porque la ciencia estudia la composición y funcionamiento del mundo natural, mientras que la religión trata sobre cuestiones espirituales y morales.” Gould afirmaba que no tiene sentido buscar respuesta a las preguntas sobre el sentido de la vida en la ciencia natural. Otro evolucionista muy conocido, Richard Dawkins, profesor de l a Universidad de Oxford, es ateo y ataca a la religión, pero reconoce que el estudio de la evolución no puede proporcionar respuesta a los problemas morales.”

P: Es interesante su visión sobre evolución y creación: «La evolución sólo puede darse si existe algo capaz de evolucionar: una evolución desde la nada es un contrasentido. Por eso, las teorías evolucionistas no pueden ser utilizadas para afirmar ni negar la creación». ¿Puede iluminar más esta afirmación?

R: La idea cristiana de creación se refiere a que todo lo que existe depende en su ser de Dios. En cambio, la evolución se refiere a cómo proceden unos seres de otros en el mundo creado a través de una herencia con modificación. Son dos planos diferentes. Esto ya fue reconocido por no pocos cristianos en el siglo XIX, y hace tiempo que es generalmente aceptado por casi todos los cristianos, exceptuando algunos grupos fundamentalistas protestantes que son minoritarios en los Estados Unidos pero arman mucho ruido. Lo que pasa es que no es fácil imaginarse cómo es la acción de Dios, porque no tenemos otros ejemplos semejantes.

P: Usted no pretende criticar las teorías científicas de la evolución, pero hay algunos cristianos que lo hacen. ¿Qué opinión le merecen?

R: Que están en su derecho. Cualquiera puede criticar las teorías científicas, que se formulan públicamente y se apoyan en argumentos conocidos. Pero esas críticas, para que sean serias, deben apoyarse en razones bien fundamentadas. Los «creacionistas científicos» norteamericanos han utilizado argumentos bastante poco convincentes, y han utilizado la Biblia como si fuera un tratado científico, extrayendo de ella doctrinas que van más allá del sentido de los libros sagrados.

P: Pero, ¿qué hacemos con el Libro del Génesis?

R: Pues extraer de él las doctrinas religiosas que contiene, que son muy importantes y que son las que han sido subrayadas por la Iglesia a través de los siglos: por ejemplo, que Dios es el creador de todo lo que existe, que tiene una providencia especial con el ser humano, que en sus orígenes el ser humano se apartó de Dios, que Dios tiene planes de salvación para el género humano y los ha desarrollado a través de la historia. Hace siglos, en Occidente la Iglesia se ocupaba de casi toda la cultura; el desarrollo de la ciencia moderna ha ayudado a dejar más claro cuál es el ámbito de las verdades religiosas y a distinguir esas verdades del revestimiento en que han sido presentadas (los seis días, la manzana, la serpiente).

P: No debería haber ningún problema para combinar evolución y Dios, y, sin embargo, hay conflicto. ¿Cómo se resuelve?

R: Estudiando y evitando prejuicios. Pensando en lo que significa que Dios es causa primera del ser de todo lo que existe, y que las criaturas son causas segundas, que causan de verdad, pero dependen completamente de Dios, aunque Dios respeta las capacidades que Él mismo les ha dado. Advirtiendo que la ciencia es uno de los logros más importantes de la historia humana, pero evitando el imperialismo científico que pretende juzgar todo mediante la ciencia: eso ya no es ciencia, sino una filosofía mala que suele denominarse cientificismo.

¿SON TODAS LAS RELIGIONES IGUALES?


¿Qué distingue al cristianismo de otras religiones? Frente a esta gran pregunta se pueden exponer diferentes respuestas. Pero he aquí una explicación que abraza, casi asfixiándolas, a todas las demás: La gracia, que es el regalo de la vida eterna, la esperanza y el perdón definitivo que Dios nos da sin que lo mereciésemos.

Pero como ocurre con casi todos los vocablos de la jerga religiosa, el significado y trascendencia de estos conceptos suelen percibirse en ocasiones de un modo flojo e incluso distorsionado. Hablar de la gracia es hablar de la fuerza transformadora más potente del universo. Aunque en un primer acercamiento puede darnos la impresión de que se produce justo el efecto contrario, el llamado Sermón del Monte pronunciado por Jesús expone, como si de un nuevo Big Bang se tratase, un colosal despliegue del comienzo del nuevo orden empapado por esta gracia: “Cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio; y cualquiera que diga: ‘Tonto‘ a su hermano será culpable; y cualquiera que le diga: ‘Estúpido‘ quedará expuesto al infierno de fuego. Cualquiera que mira a una mujer para codiciarla ya adulteró con ella en su corazón. A cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra; y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa; y a cualquiera que te obligue a llevar carga por un kilómetro, ve con él dos. Al que te pida, dale; y al que quiera tomar de ti prestado, no se lo niegues. Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen” (Mateo 5; La Biblia).

Aunque tras un acercamiento superficial no lo parezca, lo que Jesús pone de manifiesto en estos duros mandamientos no es una Ley estricta, ni condenación… ¡Sino una salida hacia la gracia y el perdón! Y es que no nos queda otra, pues el discurso de Jesús nos sitúa a todos en el registro de la propiedad del lago de fuego. Y por esta razón estalla la gracia, porque el Sermón del Monte se nos hace imposible de cumplir. Y es que en realidad, lo que Jesús afirma en este discurso no es acerca de nosotros, sino de lo que Dios es. Nos señala con el dedo y nos obliga a reconocer nuestra perpetua mediocridad. Es la imagen del delincuente tumbado en la acera mientras la policía le esposa. Es nuestra imagen, la de nuestra incapacidad natural para ser dignos amigos de un Dios puro, justo y santo sin fin.

“Sed perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto” (Mateo 5, 48), dijo una vez Jesucristo completamente en serio. Por este motivo es nuestra obligación tratar de cumplir los mandamientos de Dios con su ayuda sobrenatural, pero no olvidemos que se trata de una tarea que nunca alcanzaremos de forma completa en este mundo. No obstante, la gracia no puede prostituirse a modo de excusa para apartarnos de su dador, de Dios. Más bien todo lo contrario, pues este regalo inmerecido de la salvación eterna nos invita a ser agradecidos y a buscar el bien como alegre resultado del hecho de que Dios ya nos ha rescatado sin merecerlo. No hay presupuesto para ganarnos el favor de Dios por nuestros méritos, no hay recursos, no hay capacidad, pues somos imperfectos. Solamente no queda seguir al Maestro sabiendo que corremos hacia una meta inalcanzable por el momento. Eso es, de eso trata el Sermón del Monte, de nuestra incapacidad. Por esta razón se nos presenta esa esencia embriagante a la que Dios llamó gracia, el lugar donde la soledad y la culpa son expulsadas del paraíso por decisión unilateral del dador de la vida. Y es
que lo que ocurrió en la cruz del Calvario ha sido el único escándalo que ha hecho gemir al cosmos de forma literal. A nosotros se nos ha entregado la opción de rendirnos, se nos ha dado una invitación para pasear por dentro del jardín y convencernos sin reservas de que todo lo que Dios nos pide es sinónimo de libertad. Emprendemos ahora un viaje donde el equipaje que debemos dejar atrás es justo aquello que llevamos pero que ya nos hemos dado cuenta de que no lo necesitamos: culpa, vanidad, rechazo, orgullo, miedos, rebeldía, autosuficiencia, baja autoestima, cobardía y todas las demás mentiras que nos habían encadenado hasta ahora comienzan un proceso de desprendimiento a la luz de la verdad de Dios y de su evangelio. Cuando se atraviesan las puertas de la gracia se percibe el cálido aroma del peso y la madera de aquella cruz del Calvario, un aroma tan penetrante que se entremezcla en las llagas producidas por nuestros malditos errores convirtiéndolas ahora en globos que se elevan hasta desaparecer en el Cielo.

Con todo, a nadie se le escapa que resulta chocante que exista una forma de justicia donde el culpable es absuelto gracias a los trabajos forzosos del Juez. Pero si no fuera así, no podríamos siquiera respirar. Así es la gracia desatada en Gólgota, aquello que hace que el mayor ejercicio de perdón de la historia despoje al cristianismo de ser un ismo más. Ahora Cristo ha convertido la existencia -la nuestra- en esperanza. Desde entonces, y desde ahora, la vida se presenta imposible de despreciar, haciendo que lo nuestro con Jesucristo no pueda llamarse simplemente religión. Tan sencillo y tan sublime, pues teniéndole a Él tenemos la gracia, lo tenemos todo. Sólo hace falta quererlo.

© Por Delirante.org

SOBRE LA POLÉMICA RESURRECCIÓN DE CRISTO



La fe cristiana se fundamenta en un hecho sobrenatural que es la resurrección de Jesucristo. Pablo afirma que "si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados" (1 Corintios 15, 17; La Biblia). Ante un planteamiento tan contundente no se pueden mantener posiciones tibias, pues tal y como argumenta el escritor C.S. Lewis: "Jesús, o bien fue un mentiroso, un loco o era quien decía ser: el Hijo de Dios; no existe una cuarta opción". Esta autoproclamación de Jesús sacude la endeble consistencia de la manida idea de considerarse "creyente, pero no practicante". Eso no es ser cristiano, pues Jesús se presenta a sí mismo como quien viene a cambiar el interior de las vidas de forma radical, sin medias tintas. Nada que ver con las inercias religiosas, sociales o transitorias que no terminan de llenarnos. Además, la propia Escritura afirma que "también los demonios creen, y tiemblan" (Santiago 2, 19). Por lo tanto, aceptarle como lo que Jesús decía ser y el enviado para pagar nuestra culpa que conlleva una conversión definitiva de nuestro estilo de vida, un cambio completo de los motores que hasta ese momento nos hacían movernos por la vida.
.
No son pocos quienes se han acercado a la investigación histórica para tratar de desmontar los posibles indicios de la resurrección corporal de Jesucristo. La ciencia como tal no tiene aquí ninguna respuesta, pues la resurrección es un suceso único e irrepetible que se origina en la decisión unilateral del propio Creador de las leyes físicas. Por decirlo así, afirmar que Jesús resucitó hace dos mil años o que no lo hizo, no es algo a lo que pueda respondernos la ciencia. Muchos son quienes tratan de argumentar los porqués de su escepticismo respecto a la resurrección de Jesús. Pero hay quienes sólo han escuchado algunos de estos supuestos argumentos en contra de la resurrección de Cristo, por lo que no está de más que recordemos que existen personas que han decidido realizar estudios históricos para exponer los argumentos "contra la resurrección" y que han acabado ¡convirtiéndose a Cristo y reconociendo su resurrección!
.
Por tanto, para buscar un equilibrio necesario es interesante anotar someramente algunos datos favorables al hecho de la resurrección de Jesucristo. En este caso, apuntamos algunas pinceladas al respecto extraídas de los escritos del Nuevo Testamento, recordando que estos libros de la segunda parte de la Biblia son cartas que los primeros cristianos se enviaban entre ellos, pues, en contra de la imagen de "tratado universal" que algunas instituciones han dado al Nuevo Testamento, no podemos ignorar que hablamos de correspondencia remitida entre miembros de un movimiento clandestino y perseguido por el Imperio Romano. Considerando que es importante hacer esta aclaración, exponemos ahora algún punto de reflexión acerca de la realidad de la resurrección de Cristo como hecho histórico:
.
¿Jesús no terminó de morir en la cruz? Una tumba sellada no favorece demasiado que un moribundo pueda escapar de ella. Si la tumba no hubiese estado vacía (pensando en que nadie salió de ella), a las autoridades romanas y judías sólo les hubiese bastado con enseñar el cuerpo de Cristo a la multitud para acallar a quienes decían que le había visto resucitado. Pero los romanos no lo hicieron. Y si los discípulos robaron el cuerpo de Cristo, ¿cómo se explica que éstos estuviesen dispuestos a ser torturados y morir por un cuento sin sentido que ellos, supuestamente, se habían inventado? Si nadie hubiese visto a Cristo resucitado ni ascender a los cielos, ¿por qué vemos en el Nuevo Testamento que entre los primeros cristianos no trataban de convencerse fervorosamente de la resurrección? Lo curioso es que en lugar de esto, más bien se intercambian expresiones del tipo "a vosotros ante cuyos ojos Jesucristo fue ya presentado claramente entre vosotros como crucificado" (Gálatas 3, 1). Fijémonos en que si varios de los receptores de las cartas no hubieran sido testigos oculares de la resurrección, estas referencias no tendrían sentido y hubieran perdido todo su crédito.
.
Cuando Jesús es apresado y crucificado, casi todos sus seguidores huyen y se esconden, abandonándolo en una reacción cobarde aunque comprensible. Sólo un encuentro con una sorprendente resurrección de Cristo parece alimentar con fuerza a unas personas a quienes la experiencia vivida les hace impregnarse de nuevas energías ¿Morirían éstos mártires por una mentira creada por ellos? Tratándose de un movimiento pacifista y sin pretensiones políticas, ¿qué beneficio obtenían con todo esto en el caso de que su experiencia no fuese real?, Si Cristo no resucitó, ¿qué hizo que los discípulos pasaran de un estado de cobardía a ser leales a Cristo frente a los leones del circo romano? ¿Qué les hizo cambiar su miedo en lucha, fe y entusiasmo?
.
Los criterios psicológicos son también interesantes. Si Cristo no fuese el Hijo de Dios, la coherencia de su mensaje, la revolución de la justicia que el predicada, el perdón que trajo, el poder del amor desprendido de sus hechos y palabras, y todo el influjo tan sanador que su persona ha tenido a lo largo de la historia no encajaría muy bien con la posibilidad de que Él fuera un tarado mental o un engañador. Aunque hemos citado sólo algunas píldoras muy pequeñas de un asunto amplio, no olvidemos que, en el fondo, creer o no creer en la resurrección (aunque esta creencia tenga base histórica) es, a fin de cuentas, un acto de fe y de decisión firme ante el reto que nos presenta a cada uno de nosotros el Jesús en los evangelios. Te invitamos a que confrontes la posibilidad de la resurrección de Jesús con preguntas como las siguientes: ¿Lo que dice Jesús tiene fundamento para mi vida vida? ¿Es Cristo el camino y la fuente de vida eterna? ¿Ha venido para pagar mis deudas? ¿Puedo verme como liberado si decido seguirle y entregarle mi vida? ¿Es la fe cristiana una relación personal con el Jesús resucitado de los evangelios y no lo que, a veces, tanto se dice de él en el ámbito religioso y represor? Millones de personas pueden esgrimir argumentos para no creer en la resurrección, pero muchos otros hemos decidido aceptarla como un hecho válido para nuestras vidas, confirmando y dando testimonio en el día a día acerca de aquella resurrección que hoy es transformación real, radical y pragmática. Vidas rehechas, llenas de esperanza y amor que dan cuenta hoy de los poderosos efectos actuales de esa resurrección.
.
© Por Delirante.org

miércoles, 9 de diciembre de 2009

INFLUENCIA GNÓSTICA EN EL CRISTIANISMO PRIMITIVO Y EN EL ACTUAL


Con relación a Dios, en el pensamiento hebreo la principal virtud era la unidad y la integridad de la Deidad. Es decir, sólo hay un solo Dios, Yahvé. Hay un mundo que consiste en los cielos, la tierra, y Seol bajo la tierra, y toda la creación es buena. Cada ser humano es admirable como una unidad cohesionada. La salvación se encuentra en vivir la vida en relación de pacto con el Señor, y la salvación se experimenta en el tiempo inmediato, así como en el futuro.
.
En el pensamiento gnóstico, cada ser humano tiene un “alma”, que contiene una chispa divina, que aspira a volver a la “Pleroma”(proto cielo-la casa de los dioses con muchas habitaciones) tan pronto como se pueda liberar de la prisión de la “carne”. “En el gnosticismo “la vida correcta” no es tan importante como el “pensamiento correcto”. La salvación se logra mediante el aprendizaje de las palabras mágicas que permiten al alma a ascender a través de los siete cielos para el Pleroma. ¿Acaso no se parece mucho esta idea gnóstica a la creencia “cristiana” de la partida de las almas buenas al cielo para estar con el Dios Trino?
.
En el pensamiento hebreo, el Mesías es un ser humano, surgido de entre la gente, elegido por Dios y ungido para servir y hacer la redención, para llegar al pueblo de Israel. En el pensamiento gnóstico, el Salvador es un dios, enviado desde el Pleroma (proto cielo) a la Tierra por el buen dios principal para enseñar a todos los que escuchen las palabras mágicas, para la salvación de sus almas.
.
El gnosticismo tuvo una influencia definitiva en el periodo del Nuevo Testamento. Casi todas las personas de la época del Nuevo Testamento y del área percibieron la realidad en términos gnósticos. El cristianismo también añadió unos cuantos golpes al pensamiento gnóstico. Las enseñanzas cristianas primitivas estuvieron en tensión y diálogo con el gnosticismo, a veces tratando de refutar algunas de las enseñanzas gnósticas y sus maestros. Si los escritores del Nuevo Testamento no hubieran usado ideas gnósticas, el cristianismo habría sido rechazado de plano. La pregunta es: ¿Debe ser el cristianismo, gnóstico todavía?
.

martes, 8 de diciembre de 2009

LAS BALLENAS: ¿EVOLUCIONARON?


Los cetáceos (ballenas y delfines) son en realidad mamíferos, no peces. Pero viven toda su vida en el agua, a diferencia de la mayoría de los mamíferos que viven en la tierra. Pero los evolucionistas creen que los cetáceos evolucionaron a partir de mamíferos terrestres. El libro Enseñando la Evolución y la Naturaleza de la Ciencia destaca prominentemente una supuesta serie transicional. En este capítulo se analiza éste y otros argumentos a favor de la evolución de los cetáceos, y muestra algunas características singulares de las ballenas y los delfines.
.

MARAVILLOSAS BALLENAS
.
Los cetáceos tienen muchas características especiales que les permiten vivir en el medio acuático. Por ejemplo:
.
*Una enorme capacidad pulmonar que les permite un intercambio de oxígeno eficiente; lo que les facilita inmersiones prolongadas.
.
*Una poderosa cola acabada en grandes aletas horizontales la cual les permite nadar vigorosamente.
.
*Ojos diseñados para ver correctamente bajo el agua gracias a un alto índice de refracción y al mismo tiempo capaces de resistir grandes presiones.
.
*Sus oídos poseen un diseño distinto de los oídos de los mamíferos terrestres pues son capaces de captar las ondas sonoras en el aire y al mismo tiempo guardar su tímpano protegido de las altas presiones.
.
*Su piel carece de pelo y de glándulas sudoríparas pero posee una gruesa capa de grasa fibrosa que sirve como aislante.
.
*Las aletas de las ballenas y sus lenguas poseen intercambiadores de calor que actúan contra corriente para minimizar la pérdida de calor.
.
*Fosas nasales en la parte superior de la cabeza (respiraderos).
.
*Boca y pezones especialmente acondicionados para que el bebé pueda ser amamantado bajo el agua.
.
*Los misticetos disponen de unas formaciones queratinosas llamadas barbas o ballenas, que cuelgan de la mandíbula superior, dentro de la boca, y filtran el plancton para la alimentación.
.
Muchos cetáceos localizan objetos usando el eco. Tienen un sistema de sonar que es tan exacto que sería la envida de la marina de los EE.UU. Puede detectar un pez del tamaño de una pelota de golf a una distancia de 70 metros (230 pies). Un experto en teoría el caos ha demostrado que el patrón de repiqueteo del delfín está diseñado matemáticamente para obtener la mejor información posiblei.
.
Una de las sorprendentes características de la mayoría de los delfines que localizan usando el eco y de las pequeñas ballenas es el “melón”, un saliente grasoso en la frente. Este “melón” es en realidad una lupa de sonido -una estructura sofisticada diseñada para concentrar las ondas de sonido emitidas en un solo rayo que el delfín puede dirigir hacia donde quiera. Esta lupa de sonido funciona porque diferentes lípidos (compuestos grasosos) desvían las ondas ultrasónicas que los atraviesan de distintas formas. Los distintos lípidos deben de estar dispuestos según una forma determinada y en una secuencia precisa para concentrar el sonido rebotado del eco. Cada uno de los lípidos es único y diferente de los lípidos de grasa de ballena normales y se elabora siguiendo un proceso químico complicado en el que intervienen diferentes enzimas.ii
.
Para que un órgano como éste haya evolucionado, las mutaciones fortuitas deberían haber formado las encimas apropiadas para poder crear los lípidos correctos, y otras mutaciones deberían haber causado que los lípidos se depositaran en el lugar correcto y con la disposición y forma adecuadas. No es posible que este órgano evolucionara gradualmente paso a paso, porque hasta que los lípidos no estuvieran completamente formados y por lo menos parcialmente, en su lugar y forma exactos, no habría servido para nada. Por lo tanto, la selección natural no habría favorecido formas intermedias incompletas.
.
ESLABONES PERDIDOS
.
Los evolucionistas creen que las ballenas evolucionaron a partir de algún tipo de mamífero terrestre. Según el libro Enseñando la Evolución, página 18, éstas “evolucionaron a partir de un grupo primitivo de mamíferos ungulados denominados mesoniquios” [Actualización de 2001: esta afirmación ahora ha sido puesta en duda por los mismos evolucionistas]
.
De todas formas, se requiere una infinidad de cambios para que una ballena evolucione a partir de un mamífero marino. Uno de ellos es la eliminación de la pelvis. La pelvis tendería a aplastar el orificio reproductivo con los movimientos propulsores de la cola.
.
Pero una pelvis más pequeña no habría podido sostener las extremidades traseras necesarias para poder caminar. Por lo tanto la hipotética forma transicional no sería apta ni para la tierra ni para el mar, y en consecuencia sería extremamente vulnerable. Del mismo modo, la parte posterior del cuerpo debe poder girar respecto la parte anterior para que las oscilaciones laterales de la cola se transformen en movimientos verticales. Las focas y los dugongos no son desde el punto de vista de su anatomía formas intermedias entre los mamíferos terrestres y las ballenas, pues poseen sus propias características particulares.
.
La ausencia de formas transicionales en el registro fósil es un hecho del cual se han dado cuenta los evolucionistas expertos en ballenas como E.J. Slijper: “No disponemos ni de un sólo fósil de una forma transicional entre los susodichos animales terrestres [es decir, carnívoros y ungulados] y las ballenasiii.
.
El fósil de ballena más antiguo del registro fósil muestra que eran completamente acuáticas desde su primera aparición. Sin embargo, el libro Enseñando la Evolución pretende polemizar sobre la evolución. Y por lo tanto reconstruye algunos recientes descubrimientos fósiles para defender las historias evolutivas que Slijper creía basándose en la fe. En la página 18 aparece una hermosa imagen de un supuesta serie transicional entre animales marinos y ballenas (dibujados del mismo tamaño sin explicar a los lectores que algunas de estas criaturas tenía tamaños muy distintos -véase la sección sobre Basilosaurios en este capítulo). Esta imagen parece haber sido tomada de un artículo en la revista Discoveriv. La lista de la revista Discover (abajo) es idéntica a la serie que aparece en el libro Enseñando la Evolución con la diferencia de que en esta última aparece el Basilosaurus en el cuarto lugar y que la lista de la revista Discover posee “fechas”:
.
*Mesoniquios (hace 55 millones de años)
.
*Ambulocetus (hace 50 millones de años)
.
*Rodhocetus (hace 46 millones de años)
.
*Prozeuglodon (hace 40 millones de años)
.
Debe notarse la falta de tiempo necesario para que la gran cantidad de cambios ocurrieran mediante mutaciones y selección natural. Si una mutación resulta en un nuevo gen, para que este nuevo gen sustituya al antiguo en una población determinada, los individuos portadores del antiguo gen deben ser eliminados, y esto requiere tiempo. Los cálculos genéticos de la población indican que en 5 millones de años (un millón más del supuesto intervalo entre Ambulocetus y Rodhocetus), los animales de una línea generacional de alrededor de 10 años (típica de las ballenas) no podrían sustituir más de 1.700 mutacionesv. Esto no es ni muchos menos suficiente para generar la nueva información que las ballenas necesitan para la vida acuática, incluso suponiendo que pudieran surgir de alguna forma todas las hipotéticas mutaciones necesarias para añadir la información requerida. (y tal y como se muestra en el capítulo 9, la ciencia real muestra que esto no puede ocurrir).
.
AMBULOCETUS
.
El segundo en esta “serie transicional” es el Ambulocetus natans (“ballena caminante que nada”) que tiene una longitud de 2 metros (7 pies). Siguiendo el ejemplo de los medios de comunicación secular y las revistas “populares” de ciencia el libro Enseñando la Evolución frecuentemente presenta bellas historietas a sus lectores, pero no presenta los detalles técnicos de la investigación, ni tampoco sus limitaciones. Las bellas ilustraciones del Ambulocetus natans en estas publicaciones se basan en imaginaciones de los artistas, y ¡deberían ser contrastadas con los huesos que realmente se han descubierto! La diferencia se ilustra bien en el artículo “A Whale of a Tale?vi” (¿Cuentos de ballenas?) Este artículo muestra que los elementos esqueléticos necesarios para establecer la transición de un mamífero terrestre no nadador a una ballena están (convenientemente) ausentes (véase el diagrama de la pagina siguiente). Por lo tanto, no hay forma de evaluar críticamente las grandilocuentes afirmaciones que presenta sobre el significado de los fósiles. La bióloga evolucionistas Annalisa Berta escribe sobre el fósil de Ambulocetus:
.
“Dado que la faja pélvica no ha sido preservada, no hay ninguna evidencia en el Ambulocetus de que las extremidades posteriores estuvieran conectadas con el esqueleto axial. Esto impide las interpretaciones de locomoción en este animal, dado que muchos de los músculos que sostienen y mueven las patas traseras se originan en la pelvisvii.”
.
Finalmente, (según métodos de datación evolucionarios) su fecha es posterior a las ballenas que claramente lo son, por lo tanto es poco posible que sea un antepasado caminante de las ballenas.
.
BASILOSAURUS
.
Basilosaurus isis (o Zeuglodon) es la cuarta y última forma transicional propuesta en la página 18 del libro Enseñando la Evolución. Basilosaurus en griego significa ‘rey lagarto’, pero en realidad era un mamífero marino parecido a una serpiente de unos 21 metros (70 pies) de largo, con un cráneo de 1,5 metros (5 pies) de largo. Era 10 veces más largo que el Ambulocetus, aunque el libro Enseñando la Evolución lo dibuje del mismo tamaño –así se contribuye a dar la pretendida impresión (falsa) de que existe una serie transicional genuina.
.
Sin embargo, El Basilosaurus era completamente acuático, y por lo tanto difícilmente una forma transicional entre mamíferos y ballenas. También, Barbara Stahl, paleontóloga especialista en vertebrados y evolucionista, señala:
.
“la forma de serpiente del cuerpo y la forma peculiar del los dientes laterales dejan claro que estos archaeocetes [como el Basilosaurus] No pueden haber sido los antepasados de las ballenas modernas.”
.
Ambas ramas de las ballenas modernas, las ballenas dentadas (Odontoceti) y las ballenas verdaderas (Misticetos), aparecen súbitamente en el registro fósil. Stahl señala lo siguiente respecto a la estructura craneana de ambos tipos:
.
“… muestra una extraña modificación no presente, ni siquiera de forma rudimentaria, en los Basilosaurus y sus parientes: en relación con la migración hacia atrás de las narinas en la superficie dorsal de la cabeza, los huesos nasales se han reducido y ascendido y los elementos premaxilares y maxilares se han expandido hacia atrás para cubrir la cara superior de la caja del cráneo’viii
.
Basilosaurus tenía pequeñas extremidades posteriores (ciertamente demasiado pequeñas para andar), y el libro Enseñando la Evolución dice “se cree que no eran funcionales.” Pero probablemente se usaban para agarrarse durante la cópula, según otros evolucionistas. Por ejemplo, Philip Gingerich evolucionista experto en ballenas dijo, “Me parece que podrían haber sido algún tipo de abrazadera sexual y reproductiva”ix.
.
PAKICETUS
.
Pakicetus inachus, descubierto por Philip Gingerich, es a los ojos de algunos evolucionistas otro candidato a forma intermedia entre ballenas y animales marinos. Según los métodos de “datación” evolucionistas tiene 52 millones de años. Dado que algunas publicaciones educativas han propuesto que el Pakicetus es una forma transicional (véase el diagrama en la página siguiente), merece la pena examinarlo aunque no aparezca en el libro Enseñando la Evolución. Lo cual indica que sus autores no creen que Pakicetus sea un buen ejemplo de forma intermediaria.
.
Esto podría ser porque, en el momento de escribir, Pakicetus tan sólo era conocido por algunos dientes laterales y fragmentos de cráneo y de la mandíbula inferior, por lo tanto no había fundamentos para saber si su locomoción era transicional. Pero el artículo de Gingerich dirigido a profesores de escuelax presenta una reconstrucción llena de creatividad, como a su vez la portada de la revista Sciencexi, esta reconstrucción era distinta de la realidad tal y como se informaba en el mismo número. Nótese que las partes punteadas del cráneo representan evidencias fósiles reales, mientras que el resto fue “reconstruido”.
.
Los nuevos hallazgos surgidos después de que Gingerich escribiera han barrido sus imaginativas reconstrucciones. Un prominente experto en ballenas, Thewissen, y sus colegas desenterraron algunos huesos adicionales de Pakicetus, y publicaron sus obras en la revista Nature. El comentario sobre este trabajo en el mismo número dice, “todos los huesos poscraneales indican que los Pakicetus eran mamíferos terrestres, y… que eran animales corredores, que al correr tocaban el suelo sólo con los pies.” (Véase la ilustración arriba.) ¡Esto es muy distinto de la imagen que presenta Gingerich de su animal acuático!
.
Esto demuestra un fenómeno frecuentemente repetido en la paleontología evolutiva. Muchas de las supuestas formas transicionales se basan en restos fragmentados, que se prestan a varias interpretaciones, basadas en los axiomas del observador. Las presuposiciones evolucionarias significan que lo más probable es que estos restos se interpreten como transicionales, como en el caso de Gingerich, estas presuposiciones también predominan en las afirmaciones acerca de los hombres mono (véase el capítulo 6). Pero cuando aparecen más huesos, entonces los fósiles casi invariablemente encajan en un tipo u otro, y ya no pueden considerarse como transicionales. También es importante notar que las supuestas formas intermedias suelen ser presentadas a bombo y platillo en los medios de comunicación, mientras que las retracciones suelen silenciarse o ignorarse.
.
Se nota claramente la tendencia evolucionaria de Thewissen al describir al Pakicetus como un “cetáceo terrestre” y afirmar, “las primeras ballenas eran completamente terrestres, y eran incluso corredores remarcables”. Pero el término “ballena” queda desprovisto de sentido si puede asociarse con mamíferos terrestres, y no explica nada de cómo las verdaderas ballenas marinas supuestamente evolucionaron.
.
¿ PATAS VESTIGIALES ?
.
Muchos evolucionistas apoyan la evolución de la ballena alegando que hay patas traseras enterradas en su carne. Sin embargo, estas supuestas “remanentes” no carecen de utilidad en absoluto, sino que ayudan a reforzar los órganos reproductores -los huesos son diferentes en machos y hembras. Así pues se explican mejor por la creación, no por la evoluciónxii. Como en el caso de la supuesta falta de funcionalidad de las extremidades de los Basilosaurus, no deberíamos dar por sentado que la ignorancia de una función significa que esta función no existe.
.
Un mito promulgado por algunos evolucionistas dice que se han encontrado ballenas con extremidades traseras, completas con los músculos del muslo y la rodilla. Pero esta historia probablemente es una leyenda formada a partir de una verdadera narración de un cachalote con un bulto de unos 14 centímetros (5,5 pulgadas) conteniendo un trozo de hueso de 12 centímetros (5 pulgadas). Los cachalotes suelen medir 19 metros (62 pies) por lo tanto este trozo de hueso es minúsculo en comparación con la longitud del cachalote ¡ es difícil calificarlo como “pierna”xiii!
.
La historia de la evolución de las ballenas resulta ser una “historieta de ballenas”, la escasez de evidencias ilustran la abrumadora falta de fósiles transicionales de cualquier tipo.
.
Escrito por Dr Jonathan D. Sarfati B.Sc. (Hons.), Ph.D., F.M.
.
Referencias y Notas
——————————————————————————–
i R. Howlett, ‘Flipper’s Secret’, New Scientist 154(2088):34–39, 28 Junio 1997.
ii U. Varanasi, H.R. Feldman, and D.C. Malins, ‘Molecular basis for formation of lipid sound lens in echolocating cetaceans’, Nature 255(5506):340–343, 22 Mayo 1975.
iii E.J. Slijper, Dolphins and Whales (Ann Arbor, MI: University of Michigan Press, 1962), p. 17.
iv C. Zimmer, ‘Back to the Sea’, Discover, Enero 1995, p. 83.
v Esto se explica completamente en W.J. ReMine, The Biotic Message (St. Paul, MN: St. Paul Science, 1993), capítulo 8;
vi D. Batten, ‘A whale of a tale? Journal of Creation, 8(1):2–3, 1994. La version en internet ha sido actualizada (2001) para incluir más supuestos hallazgos.
vii J.G.M. Thewissen , S.T. Hussain, y M. Arif, ‘Fossil evidence for the origin of aquatic locomotion in archeocete whales’, Science 263(5144):210–212, 14 Enero 1994. Perspective by A. Berta, ‘What is a whale?’ en el mismo número, pp. 180–181.
viii B.J. Stahl, Vertebrate History: Problems in Evolution (New York: McGraw-Hill, 1974), p. 489; énfasis añadido.
ix The Press Enterprise, 1 Julio 1990. A–15.
x P.D. Gingerich, ‘Evidence for evolution from the vertebrate fossil record’, Journal of Geological Education 31:140–144, 1983.
xi P.D. Gingerich, N.A. Wells, D.E. Russell y S.M.I. Shah, Science 220(4595):403–6, 22 Abril 1983.
xii J. Bergman y G. Howe, ‘Vestigial organs’ are fully functional, Creation Research Society Monograph No. 4.
xiii C. Wieland, ‘The strange tale of a leg on a whale’, Creation 20(3):10–13, Junio–Agosto 1998.
.
Fuente:
.

EL FECHADO DEL CARBONO 14



Es muy común que en ocasiones ejerzamos una fe ciega en muchas tareas del diario vivir científico o bien, de la vida cotidiana común y normal, sin sentarnos a cuestionar si eso que nos dicen es cierto o bien, si tiene fundamento. Como científico, se que la mayoría de las ocasiones debo ejercer mucha fe en muchos modelos del mundo natural que usamos para intentar creer por no decir engañarnos, de que entendemos algo. Debemos recordar que la ciencia no explica las cosas, simplemente las describe.
.
Un ejemplo clásico lo hayamos en la relación de datación entre el C-14 y la datación de la columna geológica.Sabemos que el método de Carbono 14 es usado comúnmente para fechar material orgánico o material que en algún tiempo fue parte de un organismo vivo.
.
Este método está basado en la medida del elemento radiactivo carbono 14, que se encuentra en todos los tejidos vivos. Como resultado de la radiación que pasa a través de la atmósfera superior de la tierra, los átomos ordinarios de nitrógeno se transforman en carbono 14 radiactivo. Algunos de estos átomos radiactivos son entonces incorporados en las moléculas de dióxido de carbono las cuales son a su vez absorbidas por las plantas en el proceso de fotosíntesis. Los animales consumen material vegetal o carne cuyo origen también está vinculado en alguna forma con las plantas. Cada organismo en sí, ya sea planta o animal, contiene una cierta cantidad de carbono 14 radiactivo.
.
Cuando un organismo muere, la absorción de carbono 14 cesa y el elemento radiactivo comienza el proceso de decadencia de regreso a nitrógeno. Al medir la cantidad de carbono radiactivo en una muestra se puede determinar la fecha de su muerte. Cuanto más carbono 14 esté presente, menor será la edad y cuanto menos tenga, más antiguo será el espécimen.
.
Al igual que los otros métodos de fechado radiométrico, el método Carbono 14 depende de varias hipótesis. Primero, para que este método de fechado funcione, la cantidad de carbono radiactivo en la atmósfera de la tierra debe haber sido constante. Esto significaría que la tasa de formación de carbono radiactivo habría tenido que ser igual a la tasa de decadencia en la época en que vivió el espécimen. Segundo, hay que suponer que la medida de decadencia era en el pasado la misma de hoy. Tercero, ninguna contaminación de carbono radiactivo podía ocurrir desde la muerte del espécimen.
.
A fin de evaluar completamente la exactitud del método de fechado carbono 14, procedamos a examinar la evidencia observable. Hay un número de factores en el medio que podemos considerar, los cuales indicarían que la tasa de formación de carbono radiactivo no ha sido constante en el pasado.
.
1.La disminución de la fuerza del campo magnético de la tierra, lo que provoca que la radiación cósmica penetre más fácilmente en la atmósfera de la tierra.
.
2.La actividad volcánica, que libera dióxido de carbono. Los períodos de violentas erupciones volcánicas transtornarían el balance del C-14 requerido para que este método fuera válido.
.
3.Las pruebas nucleares llevadas a cabo hace varias décadas han sido responsables de un aumento en la tasa de formación de carbono radiactivo.
.
4.Las llamaradas solares también son responsables de un aumento en la tasa de formación de carbono radiactivo.
.
5.Las colisiones de asteroides o meteoritos que tienen lugar en la tierra. Por ejemplo, en 1908 cayó un meteorito en Tunguska, Siberia. Los anillos concéntricos de todos los árboles alrededor del mundo indicaron que la cantidad de radiactividad fue mayor que la normal el año que siguió a la explosión de Siberia.
.
Por lo tanto, es inexacto suponer que la tasa de formación de carbono 14 y la de decadencia han sido constantes en el pasado. No hay forma posible de hace ajustes para compensar todas las variaciones que han ocurrido en el pasado. Una evaluación justa de la evidencia observable indica claramente que el fechado por el método de carbono 14 es altamente dudoso.
.
¿Es confiable el método de fechado por el carbono 14 radiactivo? Cuando se publican fechas en varios artículos científicos, ¿debemos aceptarlas como exactas e indiscutibles? Muchoscolegas científicos han asegurado que el fechado de material orgánico es tan digno de confianza y preciso como un reloj suizo. Procedamos a examinar unos pocos ejemplos señalando una buena razón para cuestionar la confiabilidad de este método.
.
1.Moluscos vivos han sido fechados por el proceso de carbono 14 y se les ha asignado una edad de 2300 años. Estos resultados fueron publicados en la revista SCIENCE, volumen 130, del 11 de diciembre de 1959.
.
2.La publicación Nature, volumen 225, del 7 de marzo de 1970, informó que se había llevado a cabo una prueba de carbono 14 en material orgánico contenido en el mortero de un castillo inglés. Aunque se sabía que el castillo tenía 787 años, el carbono 14 dio una edad de 7.370 años.
.
3. Focas recién muertas fueron fechadas por el método carbono 14 asignándoles 1.300 años de edad; focas momificadas que habían estado muertas por 30 años se les fijó 4.600 años. Estos resultados fueron publicados en el volumen 6, de 1971, del American Journal of the United States.
.
Y así, la lista continúa…
.
El siguiente gráfico ilustra una muestra de fechas tomadas del diario científico Radiocarbon and Science. Presenta una comparación de las fechas de carbono 14 con fechados de especímenes por la estructura geológica de tiempo. Las fechas geológicas o eras fueron determinadas por los evolucionistas hace más de 100 años y son todavía reconocidas por la mayoría de los científicos de hoy como exactas y razonables.
.
MUESTRA FECHA : …………………….CARBONO-14 – FECHA GEOLOGICA
.
Tigre diente de sable: ………… 28.000 100.000 – 1.000.000
.
Mamut: …………………………………11.000 20.000 – 35.000
.
Gas natural : …………………………………14.000 – 50.000.000
.
Carbón: ………………………………………..1.680 -100.000.000
.
Es obvio que existe una gran discrepancia entre las fechas del carbono 14 y las propuestas por la columna geológica. Sin embargo, ambos métodos de fechado son aceptados como exactos y confiables por quienes apoyan la teoría de la evolución, a pesar de que una obviamente contradice la otra.
.
Recordemos:
.
“ Nuestra amada ciencia no explica las cosas, simplemente las describe”.
.
Fuente:
.

LAS DOS LUCES DEL GÉNESIS


En la Biblia encontramos variedad de innumerables textos que nos ayudan a comprender muchas cosas o bien a visualizar un lado o dimensión que no estaba a nuestra vista anteriormente, dependiendo claro está de la necesidad que se tenga específicamente para ese momento, o bien, si el deseo es de ampliar conocimiento en las verdades salvadoras de la Palabra de Dios de seguro que hallaremos las respuestas.
Por ejemplo, en Santiago 1:5 leemos:
.
“Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada.”
.
Sinceramente me da lástima que en ocasiones cosas tan simples y sencillas como la interpretación literal de un texto bíblico comparado a la luz de las Escrituras y de la evidencia científica no pueda ser comprendida con simples palabras. A veces es mejor exponer el tema con propiedad, tanto teológica como también científica.
.
En días recientes uno de nuestros distinguidos lectores nos confrontó con una inquietud bastante normal y apta de una persona a la cual le apasionan los temas científicos y un tanto los teológicos. Sin embargo, en ocasiones cuando se intenta ir en contra de evidencias contundentes utilizando argumentos vagos y extremadamente parcializados, lo que deja ver es un amplio desconocimiento de términos y terminología, así como de ideas presentes tanto en una disciplina como en la otra.
.
Pues bien. Nuestro amigo argumentaba que al parecer existe una cierta paradoja o contradicción en el relato bíblico del Génesis, en especial en los versículos referentes al acto creador de Dios referente a la luz (la cuál fue creada en el segundo día como sabemos), y a la de “las grandes lumbreras”, entiéndase, el Sol y la Luna, e “hizo también las estrellas”. El nos decía que como puede ser posible que la luz existiera en el segundo día cuando Dios creó el Sol en el cuarto día… Ciertamente le recomendé a nuestro amigo que repasara el relato de la creación, y aunque no lo hice en aquel momento, creo que también deberíamos recomendarle una ojeadita a su libro preferido de física básica, ya que hay una serie de conceptos que por más que yo intente presentar en la mayor simpleza posible, si no se tienen ciertos conocimientos básicos será imposible comprender a cabalidad el punto de lo que estamos exponiendo. Aunque ciertamente para discutir solo estos pocos textos bíblicos necesitaríamos varios “posts”, intentaré resumir en pocas palabras mi respuesta ante la inquietud antes presentada. Leemos en el capítulo uno del libro del Génesis, en sus primeros versículos lo siguiente:
.
Génesis 1
1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra.
2 Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.
3 Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.
4 Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas.
5 Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día.
6 Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas.
7 E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así.
8 Y llamó Dios a la expansión Cielos. Y fue la tarde y la mañana el día segundo.
9 Dijo también Dios: Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo seco. Y fue así.
10 Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares. Y vio Dios que era bueno.
11 Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto según su género, que su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así.
12 Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierba que da semilla según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su género. Y vio Dios que era bueno.
13 Y fue la tarde y la mañana el día tercero.
14 Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años,
15 y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así.
16 E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las estrellas.
17 Y las puso Dios en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra,
18 y para señorear en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno.
19 Y fue la tarde y la mañana el día cuarto.
20 Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos.
21 Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio Dios que era bueno.
22 Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra.
23 Y fue la tarde y la mañana el día quinto.
24 Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así.
25 E hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno.
26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen,conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.
27 Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó
28 Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.
29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer.
30 Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así.
31 Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto.
.
Nuestro amigo argumenta que la luz creada en el segundo día es la luz que ilumina la Tierra y que por lo tanto necesita ser gobernada por el Sol, el cual fue creado “contradictoriamente” para sustentar su argumento, en el cuarto día. Sé que es muy común que cuando se tiene rabia o coraje contra un determinado tema en específico se intente a toda costa el intentar ridiculizarlo. Sin embargo, si no se tiene un conocimiento efectivo previo de la teoría o teorías que piensa atacar, creo que es una fatalidad el aventurase a atacar algo sin saber tan siquiera el “uso básico de las armas” que utilizará para defenderse.
.
Insto a que lean el pasaje bíblico nuevamente y notarán que en NINGUN lugar este hace referencia a que la luz del segundo día es dependiente del Sol. Sencillamente no lo dice. Punto.
.
Para aquellos que han tenido el placer y el privilegio de ESTUDIAR la Biblia, no leerla superficialmente, sabrán que ésta está exenta de cualquier aparente o supuesto error o contradicción. En cambio, no es que no tenga sus errores o que los copistas de las antiguas versiones arameas o griegas, ya sea del Nuevo Testamento o del Antiguo Testamento, no hayan cometido errores al hacer la traducción. Lo importante es ver y entender el CONTEXTO del versículo que se está leyendo. No tomar opiniones ajenas de personas incultas respecto al tema, que intentan infructuosamente hacerle daño, aparentando las supuestas e inexistentes contradicciones.
.
Sin embargo, en ocasiones es importante, como dije anteriormente, el demostrar las cosas de un modo más científico. Tal vez nuestro amigo nos entienda mejor de esta manera.
.
Les invito a leer nuevamente el pasaje bíblico, concentrándonos esta vez en Génesis 1:4. Obviamente aquí tenemos la evidencia más clara y contundente de que, aunque ciertamente las tinieblas existían, también la luz existía. ¿Por qué? Pues porque en el versículo cuatro se nos dice:
.
“Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas.”
.
Hasta donde sabemos, si se hace alusión a que se va a separar algo, es porque en algún momento estuvo junto o unido. ¿Qué tiene que ver el Sol en todo esto…? Absolutamente NADA. Aún no ha sido creado, contrario a la luz, la cual se encontraba mezclada con las tinieblas, y de ahí la ya mencionada necesidad de separarlas. Como mencioné en el post anterior, sabemos que hay un rango completo de energías relativas a los fotones, los portadores de luz (sin entrar en la mecánica cuántica por el momento para aquellos de ustedes que estén inquietos…). Estos varían desde las débiles micro-ondas que podemos hallar en un calentador de comida, hasta los rayos gama emitidos en la radiación solar.
.
Para sorpresa de muchos, en interesante el notar que “la luz” que se menciona en Génesis 1:3 existía en cierta medida, siendo descrita como tal en Génesis 1:4. Tanto los estudiosos de los textos originales de la Biblia, como también gran cantidad de científicos y expertos en el tema, compartimos la idea de que esta luz era tan potente que obviamente no era “visible” en alguna manera para el ojo humano. Por ejemplo, la energía termal que fue necesaria que ocurriera este proceso probablemente llevó a los fotones a una temperatura alrededor de los 2,500 K, permitiendo de esta manera que los electrones se enlazaran a lar órbitas estables de los núcleos de hidrógeno y helio, llegando a ser de esta manera lo que hayamos en el versículo cuatro.
.
Es importante recordar del mismo modo que la idea o noción de “tinieblas” es un término que utilizamos comúnmente para referirnos a la “ausencia de luz”. Por tal motivo podemos decir que “la luz es luz” y las tinieblas son la “ausencia de luz”. Incluso, en el libro de Isaías, uno de los “profetas mayores” teológicamente hablando, hallamos una declaración por demás interesante.
.
Está hablando Dios y dice:
.
“…que formo la luz y creo las tinieblas, que hago la paz y creo la adversidad. Yo Jehová soy el que hago todo esto.” (Isaías 45:7)
.
Claramente podemos ver que entonces que tanto la luz como las tinieblas fueron claramente creadas, aunque se podría decir también que las tinieblas existían previamente en cierto sentido. Es interesante notar del mismo modo que según este texto, podemos ver que las tinieblas fueron las que ya existían o fueron previamente creadas, probablemente en una creación anterior, y no la luz, la cual se creó después y tuvo que ser separada de las tinieblas. Basta con la evidencia. No hay necesidad de Sol alguno obviamente, tanto teológica como científicamente hablando, para que esta luz del segundo día, muy distinta a la luz o radiación gamma que emite el Sol creado en el cuarto día.
.
Es obvio que, a menos que no se tenga un total o al menos, un parcial entendimiento en la materia y claro, ningún prejuicio ni repetición de opiniones ajenas en cuanto a estos asuntos, no se logrará vislumbrar la clara verdad que surge de cada una de las líneas del pasaje bíblico. Tanto los teólogos y estudiosos de la Biblia, como también innumerable cantidad de científicos, compartimos este punto de vista referente a la luz y a la distinción entre ambos tipos de la misma. No hay contradicción alguna. No hay paradoja alguna. No hay fábula ni mentira alguna. Simplemente una evidencia tan contundente que abruma a aquellos que se resisten a creer en ella.
.
Respecto a la Biblia, sabemos que claramente es la Palabra de Dios revelada a nosotros a través de manos de hombres. Esto implica claramente que dado que fueron hombres e obvio que puede ser que tal vez exista un pequeño error de comprensión aquí o allí, o que tal vez los copistas o traductores de las versiones anteriores, ya fuera de la griega o de la aramea, hayan cometido errores (lo cual es lo más común que ha acontecido). Sin embargo, contradicciones como tal, no existen.
.
Insto a cada lector a que se dedique al ESTUDIO diligente de la Biblia no a LEERLA superficialmente, sin ideas preconcebidas y sin estar buscando textos bíblicos al azar aquí y allí, intentando desesperadamente buscar alguna contradicción aparente. Se darán cuenta pronto que todo lo que aparenta ser contradictorio no son más que vagos intentos por quitarle valor o mérito a un instrumento transformador como lo es la Palabra de Dios. Tomando los temas bíblicos concienzudamente, estudiando diligentemente su contexto se notará que es 100% concordante desde el Génesis hasta el Apocalipsis. Es un hecho. Punto.
.
“Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada.”(Santiago 1:5)
¡Hasta la próxima, y que Dios les bendiga abundantemente!
.
FUENTE:
.

LA VERDAD DE LA PANDEMIA