miércoles, 23 de diciembre de 2009

ALGUNAS ESCRITURAS DEL NUEVO TESTAMENTO QUE PRESENTAN AL PADRE COMO EL DIOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO


He aquí unos pasajes que demuestran que el Dios del Antiguo Testamento es el Padre:
.
El testimonio de los Hechos 4:24, 27
.
Hechos 4:24,27 revela que Dios el Padre es el Dios Creador del Antiguo Testamento. La siguiente cita omite los versículos 25-26, porque estos no son pertinentes a esta cuestión:
.
Hechos 4:24 Y cuando oyeron eso, alzaron su voz a Dios con un acuerdo, y dijeron: Señor, tú eres el Dios que hiciste el cielo y la tierra y el mar, y todos los que en ellos hay.
.
Hechos 4:27 se unieron en esta ciudad contra TU santo Hijo Jesús…
.
El pronombre posesivo “Tu” en el versículo 27 señala a Dios que tiene un hijo llamado Jesús, y por tanto este Dios debe ser Dios el Padre. En el versículo 24 este Dios es identificado como el Dios Creador del Antiguo Testamento. Hechos 4:24-27 identifica a Dios el Padre como el Dios Creador del Antiguo Testamento.
.
El testimonio de Romanos 1:1-3
.
Rom 1:1 Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios,
.
Rom 1:2 (que había prometido antes por sus profetas en las Sagradas Escrituras,)
.
Rom 1:3 En cuanto a su Hijo Jesucristo, nuestro Señor, …
.
El versículo 1 declara que Pablo fue apartado para el evangelio de Dios. Esto plantea la pregunta: De qué Dios fue este evangelio? El versículo 2 nos dice que este evangelio había sido prometido por el Dios en cuestión »Afore» (es decir, durante los tiempos del AT) a sus profetas. De esto podemos identificar al Dios en cuestión como el Dios del Antiguo Testamento. El versículo 3 declara que el evangelio que dio tiene relación con su Hijo Jesucristo. Por lo tanto, el Dios del AT era Dios el Padre del NT.
.
Testimonio de Pedro en Pentecostés:
.
Hechos 3:12 Viendo esto Pedro, respondió al pueblo: Varones israelitas, ¿por qué os maravilláis de esto? ¿o por qué ponéis los ojos en nosotros, como si por nuestro poder o piedad hubiésemos hecho andar a éste? 13 El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres, ha glorificado a su Hijo Jesús, a quien vosotros entregasteis y negasteis delante de Pilato, cuando éste había resuelto ponerle en libertad. En la despedida, sólo un par de puentes del Antiguo Testamento, Nuevo Testamento que muestran que el Dios del Antiguo Testamento es el Padre del Nuevo Testamento.
.
Juan 2:16 Y les dijo: … no hagáis la casa de mi Padre casa de mercado
.
Juan 2:17 Y sus discípulos se acordaron de que estaba escrito: El celo de tu casa me consume.
.
Sal. 69:9 Porque el celo de tu casa me consume …
.
Sal 69:13 Pero en cuanto a mí, mi oración es para ti, oh Señor, …
.
Juan 2:16-17 muestra que Jesús estaba celoso por la casa de su Padre o Templo. Sus discípulos vincularon a Su Padre con el Dios del AT por medio de citar el Salmo 69:9. Que este es también el Señor del AT puede verse en el contexto del Salmo 69, por ejemplo, el versículo 13. De nuevo el Dios del NT es el Señor del AT o Yahvé.
.
Juan 6:45 está escrito en los profetas: Y serán todos enseñados por Dios. Cada hombre, pues, que ha oído, y ha aprendido del Padre, viene a mí.
.
Isaías 54:13 Y todos tus hijos serán enseñados por Jehová; …
.
Jesús dice en Juan 6:45 que todo hombre que ha aprendido de Su Padre viene a Él. En esto Jesús cita de Isaías 54:13 y así podemos volver a identificar a Dios el Padre del NT con el Señor del AT o Yahweh.

.






martes, 22 de diciembre de 2009

¿OTRAS REVELACIONES?


Uno de los argumentos que muchos presentan contra el cristianismo es el hecho de que otras religiones claman tener sus propias revelaciones divinas. Pero eso no es del todo cierto. Aunque existen muchas religiones en el mundo, y muchas de ellas tienen sus propios escritos sagrados, la función de tales libros es muy diferente a la función de la Biblia en el cristianismo.
.
Algunas religiones, como el budismo y el confucionismo, no creen en la existencia de Dios y, por lo tanto, no claman tener ninguna revelación de origen divino. Y en el caso de las mayorías de las religiones restantes, tampoco afirman tener ninguna escritura divinamente inspirada como la Biblia clama serlo. Las únicas con excepción de la veda hindú, son el judaísmo, el cristianismo, y el islam. Ahora bien, en el caso del judaísmo, éste acepta como inspirado el Antiguo Testamento de la Biblia; en el caso del cristianismo, éste acepta como inspirada la Biblia completa, Antiguo y Nuevo testamentos; y en el caso del islamismo, el Corán no sólo posee una fuerte influencia de la Biblia, sino que también nos dice que la Biblia fue inspirada por Dios, pero que luego fue corrompida por los seguidores de Cristo.
.
Así que, de un modo u otro, estas tres religiones mayoritarias apuntan hacia la Biblia como la palabra de Dios. En este aspecto, la Biblia no tiene punto de comparación con ningún otro libro de la literatura universal .Por supuesto, el hecho de que un libro afirme ser inspirado por Dios no es una prueba infalible de su origen divino, pero sí sería una prueba contundente en su contra el hecho de que no clame para sí ser un libro inspirado. Lo menos que podemos esperar de un libro divinamente inspirado es que afirme tener a Dios como su autor, y eso es lo que precisamente encontramos en la Biblia en un sinnúmero de textos.
.
Por otra parte, el caso a favor de la Biblia es más contundente aún, por cuanto sus evidencias internas apoyan abrumadoramente lo que ella dice de sí misma (sus profecías cumplidas, su perfecta coherencia de principio a fin, su exactitud histórica, etc.). Así como Dios ha dejado huellas dactilares plasmadas en la creación, así también las dejó plasmadas en la Biblia para que sepamos que es en sus páginas, y no en ningún otro lugar, donde Él nos revela Su Persona, sus obras, sus planes y su voluntad. Esa revelación sigue tan vigente y relevante como el momento en que la Biblia fue escrita.
.

domingo, 20 de diciembre de 2009

THE TRUE ORIGIN OF CHRISTMAS


Christmas
.
(from Old English Cristes maesse, “Christ’s mass”), Christian festival celebrated on December 25, commemorating the birth of Jesus Christ and also a popular secular holiday.
.
According to a Roman almanac, the Christian festival of Christmas was celebrated in Rome by AD 336. In the Eastern part of the Roman Empire, however, a festival on January 6 commemorated the manifestation of God in both the birth and the baptism of Jesus, except in Jerusalem, where only the birth was celebrated. During the 4th century the celebration of Christ’s birth on December 25 was gradually adopted by most Eastern churches. In Jerusalem, opposition to Christmas lasted longer, but it was subsequently accepted. In the Armenian Church, a Christmas on December 25 was never accepted; Christ’s birth is celebrated on January 6. After Christmas was established in the East, the baptism of Jesus was celebrated on Epiphany, January 6. In the West, however, Epiphany was the day on which the visit of the Magi to the infant Jesus was celebrated.
.
The reason why Christmas came to be celebrated on December 25 remains uncertain, but most probably the reason is that early Christians wished the date to coincide with the pagan Roman festival marking the “birthday of the unconquered sun” (natalis solis invicti); this festival celebrated the winter solstice, when the days again began to lengthen and the sun begins to climb higher in the sky. The traditional customs connected with Christmas have accordingly developed from several sources as a result of the coincidence of the celebration of the birth of Christ with the pagan agricultural and solar observances at midwinter. In the Roman world the Saturnalia (December 17) was a time of merrymaking and exchange of gifts. December 25 was also regarded as the birth date of the Iranian mystery god Mithra, the Sun of Righteousness. On the Roman New Year (January 1), houses were decorated with greenery and lights, and gifts were given to children and the poor. To these observances were added the German and Celtic Yule rites when the Teutonic tribes penetrated into Gaul, Britain and central Europe. Food and good fellowship, the Yule log and Yule cakes, greenery and fir trees, gifts and greetings all commemorated different aspects of this festive season. Fires and lights, symbols of warmth and lasting life, have always been associated with the winter festival, both pagan and Christian. Since the Middle Ages, evergreens, as symbols of survival, have been associated with Christmas. Christmas is traditionally regarded as the festival of the family and of children, under the name of whose patron, St. Nicholas, presents are exchanged in many countries.
.
Christmas tree
.
The use of evergreen trees, wreaths, and garlands as a symbol of eternal life was an ancient custom of the Egyptians, Chinese and Hebrews. Tree worship, common among the pagan Europeans, survived after their conversion to Christianity in the Scandinavian customs of decorating the house and barn with evergreens at the New Year to scare away the devil and of setting up a tree for the birds during Christmastime; it survived further in the custom, also observed in Germany, of placing a Yule tree at an entrance or inside the house in the midwinter holidays.
.
The modern Christmas tree, though, originated in western Germany. The main prop of a popular medieval play about Adam and Eve was a fir tree hung with apples (Paradise tree) representing the Garden of Eden. The Germans set up a Paradise tree in their homes on December 24, the religious feast day of Adam and Eve. They hung wafers on it (symbolizing the host, the Christian sign of redemption); in a later tradition, the wafers were replaced by cookies of various shapes. Candles, too, were often added as the symbol of Christ. In the same room, during the Christmas season, was the Christmas pyramid, a triangular construction of wood, with shelves to hold Christmas figurines, decorated with evergreens, candles, and a star. By the 16th century, the Christmas pyramid and Paradise tree had merged, becoming the Christmas tree.
.
The custom was widespread among the German Lutherans by the 18th century, but it was not until the following century that the Christmas tree became a deep-rooted German tradition. Introduced into England in the early 19th century, the Christmas tree was popularized in the mid-19th century by the German Prince Albert, husband of Queen Victoria. The Victorian tree was decorated with candles, candies and fancy cakes hung from the branches by ribbon and by paper chains. Brought to North America by German settlers as early as the 17th century, Christmas trees were the height of fashion by the 19th century. They were also popular in Austria, Switzerland, Poland, and Holland. In China and Japan, Christmas trees, introduced by the U.S. missionaries in the 19th and 20th centuries, were decorated with intricate paper designs.
.

jueves, 17 de diciembre de 2009

¿SOMOS TODOS LOS SERES HUMANOS HIJOS DE DIOS?



Por supuesto que para todos los verdaderos hijos de Dios la respuesta es un rotundo NO, ¿pero que hay del público en general? Muchos aún creen que el hombre, sea bueno o malo, es un hijo de Dios, porque Dios lo creó a su imagen y semejanza. ¿Pero qué dice la Biblia? He aquí algunos textos importantes que nos aclararán el asunto:
.
Amad, pues, á vuestros enemigos, y haced bien, y prestad, no esperando de ello nada; y será vuestro galardón grande, y seréis hijos del Altísimo: porque él es benigno para con los ingratos y malos (Lc 6:35).
.
Comentario: No todos los humanos aman a sus enemigos, ni hacen el bien, por tanto, no todos los seres humanos son hijos de Dios.
.
Mas á todos los que le recibieron, dióles potestad de ser hechos hijos de Dios, á los que creen en su nombre (Jn 1:12)
.
Comentario: No todos los humanos creen en Jesús. Por tanto, no todos los humanos son hijos de Dios.
.
Entre tanto que tenéis la luz, creed en la luz, para que seáis hijos de luz. Estas cosas habló Jesús, y fuése, y escondióse de ellos. (Jn 12:36)
.
Comentario: No todos los humanos creen en la luz (Jesús). Por tanto, no todos los humanos son hijos de Dios.
.
Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, los tales son hijos de Dios (Rom. 8:14).
.
Comentario: No todos los seres humanos son guiados por el Espíritu de Dios. Por tanto, no todos los hombres son hijos de Dios.
.
Y si hijos, también herederos; herederos de Dios, y coherederos de Cristo; si empero padecemos juntamente con él, para que juntamente con él seamos glorificados. (Rom. 8:17).
.
Comentario: No todos los seres humanos padecen juntamente con Cristo. Por tanto, no todos los hombres son hijos de Dios.
.
Porque todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús (Gál. 3:26)
.
Comentario: No todos los seres humanos tienen fe en Cristo Jesús. Por tanto, no todos los hombres son hijos de Dios.
.
Y por cuanto sois hijos, Dios envió el Espíritu de su Hijo en vuestros corazones, el cual clama: Abba, Padre (Gál. 4:6).
.
Comentario: No todos los hombres claman: Abba, Padre. Por tanto, no todos los hombres son hijos de Dios.
.
Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados (Efe. 5:1)
.
Comentario: No todos los seres humanos imitan a Dios. Por tanto, no todos los hombres son hijos de Dios.
.
En esto son manifiestos los hijos de Dios, y los hijos del diablo: cualquiera que no hace justicia, y que no ama á su hermano, no es de Dios. (1 Juan 3:10)
.
Comentario: No todos los seremos humanos hacen la justicia, por tanto, no todos los hombres son hijos de Dios.

lunes, 14 de diciembre de 2009

VOTOS VERSUS PACTOS



Por Ingº Alfonso Orellana
.
El convertir la ceremonia de matrimonio en un intercambio de votos es algo que ha causado gran miseria al mundo occidental y sus consecuencias negativas no se pueden calcular. Las tragedias en el seno de la familia entre esposos e hijos frecuentemente son el desenlace de votos quebrantados por una de las dos partes o por las dos. Someto que muchas de estas tragedias se habrían mitigado o eliminado por completo si la pareja hubiese entrado en un pacto.
.
Estas dos palabras implican, en su raíz, dos cosas muy distintas. Un voto es un juramento unilateral hecho sin condiciones. Una vez que hay una condición ya deja de ser un voto y se convierte en un pacto. Cuando dos personas juran ante Dios y testigos fidelidad eterna a otra persona en las buenas y en las malas se está exponiendo a miseria. Si la otra persona no cumple en lo absoluto su parte, el otro queda obligado aun por el voto. Nunca he escuchado en ninguna ceremonia de bodas expresiones que comprometan a la otra aparte; por lo tanto el matrimonio, como se practica en el mundo cristiano, no es consistente con la manera en que Dios ha tratado con el hombre desde su creación. En mi opinión, los votos deben estar reservados, en el mejor de los casos, para nuestra relación con Dios, quien es el único que cuya fidelidad es eterna y nunca nos va a defraudar. Los humanos, como en el caso de un cónyuge, siempre existe la posibilidad.
.
Estando muchas veces en el asiento de consejero matrimonial puedo decir que la raíz de muchos problemas está centrada en la idea de que ‘el (o ella) prometió…’ El dar por sentado que el otro está obligado crea un sentimiento muy real de que se nos ‘debe algo’ a lo cual tenemos derecho sin condiciones. El resultado es el resentimiento y el remordimiento que crece hasta llevar al divorcio en el mejor de los casos. Otros, escogen sufrir toda una vida por varias razones; la religión, la presión social, los hijos, la necesidad económica, etc. El denominador común es que ninguna de estas razones contribuye a la felicidad en el matrimonio y toda la consejería y psiquiatría del mundo no puede ayudar. Tristemente, el ciclo se repite con la siguiente generación. Es muy desventajoso para una persona hacer votos que tendrán un impacto de toda una vida en el momento en que no tienen la suficiente experiencia y conocimiento para tomar la mejor decisión. El asunto del matrimonio se convierte en una lotería de la cual hay muy pocos ganadores.
.
UNA PERSPECTIVA BIBLICA
.
En el primer matrimonio en la Biblia no hubo intercambio de votos. Simplemente, Dios le ‘dio la mujer al hombre.’ Esta habría de ser su complemento, ayudante. El resto de la historia la conocemos.
.
Durante los siguientes siglos se habla de ‘tomar esposa’ y la connotación moderna pudiera implicar lo que realmente existía entonces, una sociedad dominada por hombres. El matrimonio era un asunto de familia y comúnmente envolvía una transacción comercial en la que los padres de uno o del otro presentaban pago por el hijo o hija que se casaba. Esta costumbre continua vigente en muchas partes del mundo junto con el arreglo en el cual la pareja no tiene nada que decidir al respecto. El hacer público el acto de tomar una esposa era suficiente para sellar aquella relación.
.
No había ceremonias eclesiásticas, hasta por menos el siglo noveno A.D. que envolvieran votos entre las partes. Eso es un invento del mundo cristiano. Esta ese entonces el decir que uno estaba ‘casado’ era suficiente aunque dentro de la sociedad Romana y particularmente entre la clase rica ya existían protocolos legales de matrimonio. Lo importante es reconocer que los siervos de Dios se destacaron por ser los más civilizados de su tiempo en la manera en que trataban a sus esposas.
.
Cuando la pareja que desea agradar a Dios se encuentran frente a diferencias irreconciliables, la presión psicológica puede ser desbastadora. El deseo de ‘escapar’ de una relación toxica se puede complicar terriblemente y pudiera traer ruina emocional, espiritual, física y económica. Todo esto contribuye a que abogados se enriquezcan a medida que explotan al máximo los protocolos legales existentes y promueven la animosidad entre las parejas. Tristemente muchos de estos procesos “legales” terminan en una desgracia y en hijos huérfanos.
.
Cuando Jesús habló acerca del divorcio, no podía diluir la ley o estándar perfecto del Padre al condonar el divorcio por cualquier razón pero sí reconoció que debido a la ‘dureza de corazón’ por parte del pueblo, Moises concedió el divorcio entre los israelitas. Aunque sabemos que aun esta provisión se corrompió y se abuso de ella, ¿Qué nos hace pensar que nosotros hoy día no tenemos la misma ‘dureza de corazón’ que necesitó una provisión de divorcio en le Israel antiguo? Creo que hoy, en vista de la introducción de votos matrimoniales es aun más necesario un vehículo por el cual sacar de un ‘yugo desigual’ a cualquiera que llegue a estar al borde de la desesperación al llevar toda la carga que representa andar juntos.
.
Los votos los hacemos a Dios de manera voluntaria y unilateral. Cuando condicionamos nuestro voto, este llaga a ser un pacto. Dios es un Dios de pactos. En Sinaí Dios hizo un pacto con la casa de Israel en el cual ambas partes se comprometían. En el caso de Israel consistía en obedecer la ley y la parte de Dios era bendecirles. En el nuevo pacto, Dios provee el “cordero que quita el pecado del mundo” a cambio de que recibamos al mediador del pacto, con todo lo que implica; arrepentimiento y bautismo.
.
Un ejemplo clásico de un pacto con Dios es la situación de Ana, la madre de Samuel. Ella hizo un pacto o contrato con Dios; si le daba hijo varón, lo dedicaría al servicio de Él. Ambos cumplieron su parte. Dios no ha cambiado, sigue siendo un Dios de pactos. Por eso creo que el matrimonio debe ser un pacto entre un hombre y una mujer de modo que haya un sentido mutuo de obligación ante Dios y ante ellos mismos. Dos personas que caminen juntos, jalando parejo el yugo en amor y altruismo. Lo que sigue es un boceto, producto de mi imaginación poética, de lo que podrían ser palabras de pacto a ser pronunciadas públicamente entre personas que desean caminar juntos el resto de sus vidas. Cada quien pudiera modificarlas a su antojo.
.
Amado(a) compañero(a) mío(a):
.
Me presento hoy delante de ti, de Dios y de estos testigos para celebrar el encuentro de nuestras almas y para expresar de manera pública que te amo y estoy dispuesta(o) a caminar contigo, hombro a hombro por el resto de mi vida y aun la eternidad, si así lo dispone Dios.
.
Estoy dispuesta(o) a serte fiel, amarte, respetar tu opiniones y gustos, aun cuando difieran de los míos y cuidarte por tanto tiempo como tú estés dispuesto(a) hacer lo mismo. No quiero más de ti de lo que yo misma(o) esté dispuesta(o) a dar.
.
Me esforzare por ser la persona ideal para tu vida a la vez que tú haces lo mismo, de modo que nuestro amor siga creciendo de día en día. Regaremos nuestros campos de mutuas bendiciones mientras confiamos en el cuidado amoroso del Señor. Bienvenido(a) a mi vida.
.
La parte del “Cesar” es ineludible si queremos vivir en un mundo civilizado, pero pienso que si el énfasis se dirige en direcciona “Pacto” y no “Votos” las cosas pueden marchar de una mejor manera y las exigencias unilaterales podrían mitigarse al tener calor que hay una parte con la cual cada uno tiene que cumplir para que ese contrato siga vigente.

LETTER FROM THOMAS JEFFERSON TO DR. BENJAMIN WATERHOUSE



.Monticello, June 26, 1822
.
_To Dr. Benjamin Waterhouse_
.
_Monticello, June 26, 1822_
.
DEAR SIR, — I have received and read with thankfulness and pleasure your denunciation of the abuses of tobacco and wine. Yet, however sound in its principles, I expect it will be but a sermon to the wind. You will find it as difficult to inculcate these sanative precepts on the sensualities of the present day, as to convince an Athanasian that there is but one God. I wish success to both attempts, and am happy to learn from you that the latter, at least, is making progress, and the more rapidly in proportion as our Platonizing Christians make more stir and noise about it. The doctrines of Jesus are simple, and tend all to the happiness of man.
.
1. That there is one only God, and he all perfect.
.
2. That there is a future state of rewards and punishments.
.
3. That to love God with all thy heart and thy neighbor as thyself, is the sum of religion. These are the great points on which he endeavored to reform the religion of the Jews. But compare with these the demoralizing dogmas of Calvin.
.
1. That there are three Gods.
.
2. That good works, or the love of our neighbor, are nothing.
.
3. That faith is every thing, and the more incomprehensible the proposition, the more merit in its faith.
.
4. That reason in religion is of unlawful use.
.
5. That God, from the beginning, elected certain individuals to be saved, and certain others to be damned; and that no crimes of the former can damn them; no virtues of the latter save.
.
Now, which of these is the true and charitable Christian? He who believes and acts on the simple doctrines of Jesus? Or the impious dogmatists, as Athanasius and Calvin? Verily I say these are the false shepherds foretold as to enter not by the door into the sheepfold, but to climb up some other way. They are mere usurpers of the Christian name, teaching a counter-religion made up of the_deliria_ of crazy imaginations, as foreign from Christianity as is that of Mahomet. Their blasphemies have driven thinking men into infidelity, who have too hastily rejected the supposed author himself, with the horrors so falsely imputed to him. Had the doctrines of Jesus been preached always as pure as they came from his lips, the whole civilized world would now have been Christian. I rejoice that in this blessed country of free inquiry and belief, which has surrendered its creed and conscience to neither kings nor priests, the genuine doctrine of one only God is reviving, and I trust that there is not a _young man_ now living in the United States who will not die an Unitarian.
.
But much I fear, that when this great truth shall be re-established, its votaries will fall into the fatal error of fabricating formulas of creed and confessions of faith, the engines which so soon destroyed the religion of Jesus, and made of Christendom a mere Aceldama; that they will give up morals for mysteries, and Jesus for Plato. How much wiser are the Quakers, who, agreeing in the fundamental doctrines of the gospel, schismatize about no mysteries, and, keeping within the pale of common sense, suffer no speculative differences of opinion, any more than of feature, to impair the love of their brethren. Be this the wisdom of Unitarians, this the holy mantle which shall cover within its charitable circumference all who believe in one God, and who love their neighbor! I conclude my sermon with sincere assurances of my friendly esteem and respect.

¿SÓLO 144,000 MÁRTIRES REINARÁN CON CRISTO?


Hay algunos cristianos que sostienen que sólo 144,000 mártires reinarán con Cristo. Es decir, aquellos que tuvieron la “buena fortuna” de morir por su fe ganarán su trono como coherederos del reino de Cristo.
.
Pues bien, durante los casi veinte siglos de la Era Cristiana, ¿cuántos mártires hubo por la causa de Cristo?
.
La verdad es que hay autores cristianos y aun paganos de los tres primeros siglos, los cuales están acordes en atestiguar que el número de mártires fue inmenso. Si alguno que otro guarda silencio sobre este punto, este tal no puede prevalecer, en buena crítica, contra las más auténticas aseveraciones. Indi­caremos algunos de estos testimonios.
.
a. La tradición cristiana ha considerado siempre como muy grande el número de los mártires. La afirmación de los escritores eclesiásticos de los cua­tro primeros siglos, especialmente de Tertuliano, de S. Justino, de S. Ireneo, de Lactancio y de Eusebio, es uniforme: sus historias, sus homilías, sus apolo­gías, sus diversos tratados, como las Actas mismas de los mártires, suponen siempre que las persecucio­nes hicieron mártires sin cuento durante los 249 años que duraron.
.
-b. Bajo el reinado de Marco-Aure­lio, dice el historiador Eusebio (siglo IV), la animosidad y el furor de los pueblos hicieron un número casi infinito de mártires. De los diez libros de que se compone la Historia de Eusebio, no hay uno solo en que no hable de las persecuciones suscitadas por los diversos emperadores. En una obra atribuida á Lactancio (De inorte persecutorum), y que es cierta­mente de un contemporáneo de Diocleciano, se ha­bla de seis emperadores cuya muerte desastrosa pa­rece ser efecto de la venganza divina. «Toda la tierra fue cruelmente atormentada, dice este autor, y, si exceptuamos las Galias, el Oriente y el Occi­dente fueron desolados y devorados por tres monstruos.»
.
c. Tácito, por su parte, afirma (Anales, XV, 44), que bajo el imperio de Nerón, pereció una mul­titud inmensa de cristianos (multitudo ingens). En su oración fúnebre de Juliano el Apóstata, el retórico Libanio afirma que, al advenimiento de este empera­dor, se preparaban los cristianos para ver de nuevo correr «ríos de sangre, flumina sanguinis». –
.
d. Bajo el imperio de Diocleciano y Maximiano fue tan ho­rrorosa la persecución, que estos emperadores llega­ron á gloriarse de haber exterminado el Cristanismo. Pues bien, al advenimiento de estos perseguidores el Cristianismo florecía en todo el imperio.
.
e. Es cierto que desde el año 64 al 313 tuvo la Iglesia sus períodos de tregua: Dios no quiso, dice Orígenes, que fuese enteramente destruida la raza de los cristia­nos; sin embargo, desde Trajano á Septimio Severo la persecución fue continua, en el sentido que siem­pre se mantuvo en una u otra parte del imperio. Después de Septimio-Severo los edictos fueron mu­chas veces revocados, pero por mala voluntad de los gobernadores ó por otra causa, lo cierto es que la sangre cristiana no cesó de correr jamás (6).
.
Ateniéndose a los cálculos de L. Hertling, se podría calcular que, durante la segunda mitad del siglo I (Nerón, Domiciano), los mártires serian unos cinco mil; para todo el siglo II (Adriano, Trajano, Antonio, Marco Aurelio), unos diez mil; para todo el siglo III (Septi­mio Severo, Decio, Valeriano, Aureliano), unos veinticinco mil; y para finales del siglo III y comienzos del siglo IV (Diocleciano, Gale­rio, Maximino Daja), unos cincuenta mil; con lo cual se podría calcular el número de los mártires de las persecuciones del Imperio Romano en torno a cien mil”[127]. Es decir, sólo en los primeros tres siglos de la Era Cristiana hubo unos 100,000 mártires.
.
Para redondear los 144,000 mártires que reinarán con Cristo, este resto tendría que salir de los siglos subsiguientes. ¿Pero creerá alguno que sólo hubo 44,000 mártires de Cristo en los 16 siglos restantes de la Era Cristiana? Parece difícil creerlo, si pensamos en la gran cantidad de mártires protestantes asesinados por la iglesia Católica en la Edad Media. Sólo entre los siglos VI al XIX el catolicismo asesinó a miles de albigenses y valdenses. En la ciudad de Béziers (Basiera), por citar una ciudad, mataron a 20.000 Albigenses. En el transcurso de la lucha resultante centenares de miles más cayeron. A estos hay que sumar los mártires de los siglos trece al diecisiete, y que son muchos, por cierto. Además, aún hoy, en distintos países anticristianos, siguen persiguiendo y matando a cientos de cristianos, y no terminará esta persecución y matanza hasta que Cristo regrese en gloria. La cifra de mártires podría subir muy, pero muy por encima de los 144,000 individuos citados en Apocalipsis 7 y 14.
.
Por tanto nos preguntamos, ¿no deberíamos tomar de manera simbólica el número 144,000 de Apocalipsis 7 y 14?
.
(ver:http://cristianohoy.wordpress.com/2008/10/26/martires-de-la-inquisicion/)
.

LA VERDAD DE LA PANDEMIA